sábado, 1 de noviembre de 2008

Se viene, se viene.....!!!


Te proponemos la construcción del
Bachillerato Popular América Libre
En principio como, como un objetivo propio, y ahora sumados a un importante movimiento nacional, el Grupo de Docentes del América Libre estamos proponiendo la formación de un Bachillerato Popular en Mar del Plata.
Existen más de 20 bachilleratos populares entre Provincia de Buenos Aires y capital, y si bien se inician en los movimientos de empresas recuperadas, hoy ocupan diversos espacios, que se van multiplicando en forma permanente.
Este crecimiento tiene varios motivos pero hay uno fundamental y es la profunda crítica a las políticas educativas y la formación de los y las jóvenes. El sistema educativo es una más de las instituciones que el poder político utiliza para ejecutar sus intereses, para construir su proyecto de país. Y ese proyecto político que excluye a miles de familias y privilegia a unos pocos que concentran toda la riqueza, solo tiene planes asistenciales y comedores escolares para contener a los millones de marginados. Según la actual ley de educación se debe, "formar ciudadanos" respetuosos de la ley y de la propiedad privada de los que tienen más, y "educar para el trabajo" mientras que las decisiones quedan en manos del poder del capital. En las escuelas vemos con claridad como se ejecuta ese proyecto con altísima deserción y gravísima desmotivación de estudiantes y docentes. Está claro que no hay ninguna perspectiva de cambio a mediano plazo, en tanto no cambie sustancialmente el rumbo político de nuestro país y sus dirigentes.
Es justamente para intentar cambiar esta realidad que necesitamos, entre otras cosas, otras escuelas públicas que hablen de otras relaciones entre las personas, del conocimiento con otros objetivos. Los Bachilleratos Populares son a la vez una propuesta y una búsqueda de un nuevo modelo dignificador y liberador, que revise la teoría educativa y pedagógica, que resignifique el rol del docente y su relación con el estudiante. Y para eso hay que hacer práctica y teoría a la vez, una teoría que tiene ya una base fundamental en la educación para la liberación de Paulo Freire, pero que tiene que ser repensada acá hoy, por todo/as nosotros/as, y una práctica que será propia de nuestros objetivos de cambio.
Paulo Freire planteaba que la educación popular debe ser parte de la re-invención del poder popular. Para nosotros/as esta afirmación implica pensar la escuela y la educación desde una nueva relación, las escuelas y las organizaciones sociales; en definitiva, las escuelas como organizaciones sociales cuestionadoras de los saberes instituidos, sin falsos neutralismos, buscando trascender los límites de la escuela, constituyéndola en un espacio de acción colectiva en permanente circulación.
Desde esta perspectiva, los Bachilleratos Populares son concebidos como iniciativas populares y autogestivas; pensados como organizaciones sociales impulsadas y diseñadas según las necesidades y estrategias socioeducativas de la propia comunidad, y las organizaciones populares responsables de su implementación.
Esta concepción no significa en absoluto la renuncia a una educación laica, gratuita, pública y popular, sino más bien una forma de incorporar otras herramientas a una larga tradición de lucha por una educación que reconozca las particularidades del campo de la educación de jóvenes y adultos.
Es importante que el pueblo, el barrio, la gente, comencemos a tomar a la educación como un derecho propio que no sólo tenemos que reclamar sino que tenemos que construir. Esa otra educación la vamos a tener que construir desde abajo, entre todos y todas.


Así es que queremos convocar.

con estas bases y objetivos, a participar de esta construcción: el Bachillerato Popular América Libre. Los primeros pasos los daremos junto con los primeros estudiantes del primer año que expresen sus expectativas, sus propuestas y necesidades en las reuniones previas que tendremos durante el mes de febrero y marzo, con la expectativa de iniciar las actividades regulares a mediados de Marzo en el espacio del Centro Cultural América Libre. La propuesta está abierta a estudiantes desde los 16 años sin límite de edad, que hayan terminado el 9no año de la escuela secundaria básica. Sin embargo, este último requisito tampoco es un límite para sumarse al proyecto, ya que podremos ayudarnos entre todos para terminar la escuela secundaria básica; es algo que también podemos discutir, según las necesidades que se presenten.
Parte del proyecto, y un compromiso importante de nuestra parte, es el de lograr el reconocimiento legal del título de Bachillerato, lo cual es perfectamente posible dado que la actual ley de la Provincia de Buenos Aires reconoce a los Bachilleratos Populares como una alternativa educativa y ya han obtenido ese reconocimiento más de diez Bachilleratos. La formalidad de emitir títulos legales es una gestión de tipo administrativo a la vez que una lucha, para la que contamos con un plazo de 3 años que es el tiempo que les tomará terminar el curso completo a los primeros ingresantes. También es una lucha a dar entre todas y todos, el reconocimiento por parte del estado, de los salarios docentes, becas para los estudiantes y presupuesto para el mantenimiento del Bachillerato, dada la condición de pública y gratuita de la educación.
El proyecto político, pedagógico y didáctico surge de los intensos debates que desde hace más de un año venimos realizando con diversas personalidades de la educación, de los aportes de los panelistas de la Cátedra Abierta América Latina, y a partir del análisis de otras experiencias de movimientos populares de nuestro continente. Además contamos con el apoyo del Movimiento de Bachilleratos populares cuyos propios proyectos son también una base importante. Sin embargo pretendemos que todos estos aspectos sean debatidos por todos y todas quienes formemos parte del presente proyecto, ya sea como estudiantes, docentes o colaboradores. Del mismo modo la orientación y proyección final de los egresados deberá ser parte de una construcción colectiva.
Pensamos al Bachillerato Popular de América Libre, como la posibilidad de vivenciar en la actualidad ese otro futuro posible, el de una educación verdaderamente democrática y popular, y es por eso que la convocatoria está abierta también a todas las personas, colectivos y organizaciones que estén interesadas en la construcción de una educación como movimiento transformador de nuestra realidad.
Estaremos esperando tu participación todos los sábados de 18hs a 20hs en el Centro Cultural América Libre.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Intervención en el Acto del día del Maestro


Compañeros, compañeras, docentes, estudiantes, luchadores y luchadoras:
Enviamos las fotos de una intervención que hicimos en Mar del Plata como Grupo docente en América Libre durante el acto (cívico-militar) del día del maestro, que se realizó en la plaza que queda frente al Centro Cultural.
Mientras se cantaba el himno y otros cánticos militares y en presencia de una cantidad importante de uniformados y ningún guardapolvo blanco, pegamos en el monumento a Sarmiento algunas fotos de Carlos Fuentealba con preguntas que se nos ocurrieron acerca de la educación.
También colgamos de los árboles varios guardapolvos blancos de cartón con la biografía de algunos y algunas docentes revolucionarios/as. Queremos compartir con ustedes -además del álbum de fotos- estas biografías, cada vez más convencid@s de que ser docente es educar para la liberación
Saludos a todos y a todas!
Grupo docente América Libre



Valeria Rezende
Militante social brasileña, monja, especializada en educación popular con una larga trayectoria. Fundadora de la escuela de formación "Quilombo dos palmares". Escribió mucho para el lenguaje popular, social y pedagógico como historia sociocultural, cuentos, novelas. En el año 1971 se exilió por el golpe militar. Después de dos años, volvió clandestinamente al Brasil y se instaló en el nordeste. Es amiga de la hermana Doroti, que fue asesinada por los ejércitos terratenientes del nordeste brasilero


Esther Perez
Educadora popular y fundadora del Programa de educación popular del Centro Maestra, secretaria, investigadora social, funcionaria diplomática, traductora e intérprete, vicepresidenta de Casa de las Américas, editora de la revista Caminos. Dedica sus años y sus esfuerzos a las educadoras y educadores populares cubanos "quienes por encima de desconciertos, dolores y angustias, creen que la realización personal de los seres humanos no se limita al egoísmo de consumir sino que pasa por un proyecto colectivo que prefigure ese mundo donde quepan muchos mundos, donde quepamos todos".

Jesualdo Sosa
Maestro y escritor uruguayo. Uno de sus primeros trabajos fue en una escuela rural. Descubrió en ese lugar la explotación y las desigualdades sociales; los niños de la escuela estaban obligados a "repetir" varias veces por ausencia de cursos superiores. Lo peor era el destino que les esperaba cuando a los diez o doce años debían convertirse en asalariados rurales para engrosar la lista de los que no tenían más que sus manos. Jesualdo así se dio cuenta que la escuela era el único agente de cultura y que hacía felices a los niños, por eso suprimió vacaciones y feriados y creó cursos para ex alumnos, además incluyó dentro de los estudios escolares el cálculo aplicado al valor de un jornal, el precio de la mercancía, la ganancia de un propietario, para que los jóvenes se movieran con mayor lucidez.
Armaba el plan anual de estudio a partir de cien preguntas que los niños del curso le formulabana la realidad, y la construcción de las respuestas – vinculadas a la vida, a los intereses y a las realidades circundantes a esos niños- implicaba diálogos enriquecedores de saberes: los de los niños y sus familias, los del docente, los de la comunidad, los de la ciencia.
Miembro del Partido Comunista, actuó en educación en México y Cuba.

Leticia Cosettini
Integrante del movimiento Escuela Nueva en la Argentina , maestra y principal colaboradora de su hermana Olga en " la Escuela de la Señorita Olga ". Las creaciones de Leticia contribuyeron a darle una fisonomía propia a la escuela. Impulsó el Coro de Pájaros, el Teatro de Títeres y el Teatro Infantil. La escuela no sólo abría sus puertas: se trasladaba al seno mismo de los barrios, a sus plazas y a sus escuelas.

Luis Iglesias
A partir de su labor a lo largo de veinte años como maestro rural en la Escuela N ° 11 de Tristán Suárez, elaboró propuestas renovadoras de la didáctica en todas la áreas de la educación básica que aún asombran. Esto escribía Luis Iglesias acerca de la lectura, a propósito de la biblioteca escolar: "Les leo un capítulo de Platero, 'Juegos del anochecer', y lo saborean. Cambio al leer muchos vocablos: linyera por mendigo, rengo por cojo... que me perdone don Juan Ramón. Tampoco uso la jerga andaluza, y digo: "—Mi padre tiene una escopeta..." Así, todo va bien. Les leo por leer, porque nos gusta a todos. Antes les he prevenido que no hay que hacer ningún trabajo, sino que vamos a gustar de una página sin intención alguna." (Diario de ruta. Los trabajos y los días de un maestro rural.)
Hasta 1976 fue miembro directivo del periódico Educación Popular.

Carlos Vergara
Carlos Vergara Hizo un llamado de atención a los excesos cientificistas dados por la falta de espontaneidad en la que parecía anclarse el pensamiento pedagógico hegemónico de fines de siglo con la construcción de la escuela moderna. Para Vergara, Libertad y espontaneidad son parte de la definición misma de la acción. En contraste con las prácticas pedagógicas sarmantinianas, Vergara cuestionó el verbalismo y formuló que el aprendizaje no se realiza si el sujeto no es capaz de transformar el saber en actos.
Vergara, fue director de la escuela Normal de Mercedes. El reglamento respecto a las limitaciones de la autoridad para imponer disciplina, dejaba muy en claro el espíritu que las había inspirado:
· Los docentes debían presuponer que en la falta nunca había intencionalidad.
· Los métodos disciplinarios eran considerados contraproducentes
· Se evitaría palabras y miradas imperiosas.
· Se solicitaba la convicción respecto a que nadie tenía derecho a tocar la dignidad de los alumnos mediante métodos autoritarios.

Carlos Olmedo
Preceptor en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Estudiante de Filosofía en la Sorbona. Trabajaba para el servicio de Psiquiatría contactando líderes villeros y barriales difundiendo el carácter gratuito del servicio.
Con otros militantes organizó en la Argentina una fuerza que sirviera de retaguardia para la guerrilla del Che en Bolivia.
Combatiente de las FAR, caído en Córdoba en 1972.




Roberto Carri
Sociólogo. Profesor en la universidad provincial de Mar del Plata.
Trabajó en las Cátedras Nacionales.
En sus trabajos escritos se exalta la figura de los insurgentes e ilegales.
Combatiente de las FAP y luego de Montoneros
Junto a su esposa fue secuestrado en 1977. Ambos continúan desaparecidos.





Manuel Ascunce Domenech
Alfabetizador, recorrió las montañas de las distintas provincias de Cuba llevando la educación a los pueblos campesinos más alejados. Fue asesinado en 1961 por los contrarrevolucionarios durante la campaña de alfabetización de 1961, el "Año de la Educación " en la Cuba socialista.
En 1972 surge el "Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Doménech" para la formación de profesores de secundaria.

Paulo Freire
Pedagogo brasilero. Fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco. Trabajó principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, adoptando un método no-ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas. Fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días.
El año anterior, escribió su famoso libro, La pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil sino hasta 1974.
Algunas frases célebres sobre la educación según Freire
Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho
Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
Enseñar exige saber escuchar
Nadie es, si se prohíbe que otros sean
La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión

jueves, 28 de agosto de 2008

Memoria de la Asamblea Docente

Miércoles 27 de agosto del 2008
Lugar: Colegio Mariano Moreno (Mitre y Alberti)
Mar del Pata

Nos reunimos docentes agrupados en la Lista violeta y en el Grupo docente del América Libre más compañeros independientes. A pesar de que la convocatoria la hicimos de un día para otro, pudimos hacer algunas caracterizaciones importantes y acordar pasos a seguir.
La propuesta de la agrupación violeta es hacer plenarios en las escuelas con mandato que se lean en las asambleas y aumentar el básico a $500 con medidas de luchas progresivas y realizar una asamblea con ATE (teniendo en cuenta los auxiliares) y la nacionalización del conflicto.
Hicimos una caracterización de la lucha que estamos encarando y criticamos duramente la posición de la conducción del gremio que convoca unidireccionalmente a los paros sin discusión (y por lo tanto sin acuerdo con las bases). Hablamos de la falta de discusión política en torno a las leyes educativas y a la falta de formación política, académica y la pauperización laboral de nuestro sector. Analizamos que la “hoja de consulta” no es una herramienta válida para la participación democrática y acordamos no completarla en el caso de que alguien nos la haga llegar. Ver la forma de no perjudicar a los alumnos pero manteniendo la medida de fuerza.
Quedamos en adherir a los paros de la semana que viene y en participar de la marcha con los demás sectores en Buenos Aires (el gremio pondría colectivos). También pensamos en volver a realizar otra asamblea durante uno de los días de paro (no sabemos cuál aún) y acordamos el siguiente temario:

Recomposición salarial y aumento eliminando las sumas en negro de los sueldos.
Unificar la lucha con el personal auxiliar
Generar instancias de formación gremiales, políticas y académicas para los y las docentes
Impulsar espacios de democratización de la práctica docente
Convocar a toda la comunidad educativa (padres y alumnos) en defensa de la educación pública y gratuita. Por la derogación de la leyes y la discusión y construcción de nuevas leyes. Discutir la aplicación de las mismas en las escuelas.

Quedemos en contacto. Hagan circular los mail. Tenemos que ser muchos y muchas más,

Lucía

miércoles, 27 de agosto de 2008

Comunicado de la Violeta

Compañeros: Compartimos con Uds. una gacetilla de Prensa de los compañeros de la agrupación "La violeta" del SUTEBA, denunciando lo ocurrido durante la última asamblea del sindicato:

Una Asamblea bien Extraordinaria…
… o “la Democracia soy yo”


El viernes 22 se realizo una Asamblea Extraordinaria de afiliados de SUTEBA para decidir un plan de acción por aumento de sueldos, ante el rechazo de la propuesta del gobierno.
Como lamentablemente se esta haciendo costumbre en nuestra seccional, el clima de violencia y provocación se hizo presente, una vez más, para tratar de cerrar cualquier debate sobre los que los docentes queremos: un “verdadero e inmediato aumento” y el derecho a elegir de la mejor manera el método de resolución.
Cuando algún afiliado expresa ideas que la conducción seccional del Suteba no comparte, ella ve fantasmas de desestabilización y /o destrucción del sindicato.
La asamblea comenzó con un clima de ansiedad de parte de los presentes ya que se pensaba que íbamos a debatir como seguir la pelea para obtener más de lo que el gobierno ofreció. Pero a partir de la presentación de las mociones por parte de los afiliados, y la expresión de reclamos puntuales de cifras respecto del aumento, el presidente de la asamblea, y Secretario General del SUTEBA, se dedico sistemáticamente a interrumpir y/o explicar con tono de réplica cada intervención. ¿No somos todos iguales en una asamblea?. ¿Los cargos de comisión sirven para “chapear” en una asamblea?. Pues no, el que preside la asamblea no puede intervenir cuando quiere, para eso hay una lista de oradores, y él debería dejar la presidencia de la mesa y ponerse en el mismo nivel que el resto. La conducción del SUTEBA habla de debate, de participación y de democracia pero no dudan en ser y hacer lo contrario de lo que declaman, al punto de que la respuesta en reiteradas oportunidades fue “porque soy el Secretario General”. ¡Inadmisible!.
El clima de provocación llegó a su máximo nivel al momento de votar. En una muestra del mas puro autoritarismo, y antidemocracia, la mesa de conducción no quiso someter a votación la totalidad de mociones sino solamente la que proponía el oficialismo.
Que plenarios de delegados de escuela con mandato escrito decidan desde las escuelas qué hacer y qué pedir; que reclamemos 500 $ en “blanco” para llegar en un mediano plazo a 1500 $ de Básico; que se realice una asamblea de afiliados de SUTEBA y ATE para confluir todos los trabajadores de la educación en un mismo plan de acción, son medidas que el Suteba no puede admitir, PERO FUERON LAS MOCIONES QUE SE PLANTEARON EN LA ASAMBLEA.
Nos encontramos ante un verdadero ataque a nuestra organización sindical. Baradel y cía. pretenden cerrar todo el camino a la participación de los docentes dentro de la vida sindical. Juegan a que los meses transcurran para darle oxígeno al gobierno, y entre ambos, nos mantienen con un Básico igual a la Canasta de la Indigencia.
Con una fachada de democracia sindical, la mesa de la asamblea hizo contar sin ningún tipo de contralor los votos a su propia moción, y dio por terminada la reunión.
Desde la VIOLETA repudiamos en ése momento éste accionar y denunciamos públicamente que no se ha respetado ni la formalidad, ni la legalidad necesarias.
¿Por qué accionó la Celeste así?. Tal vez porque está hoy acorralada entre la presión de los trabajadores y los acuerdos que piensa cerrar con la patronal, o sea el gobierno. Tal vez, y muy simplemente, porque no les interesa lo que propongan los afiliados.
¿Pero qué es lo que viene luego de ésta estafa presentada como asamblea?. Nada bueno para nosotros, se trata de una dirección que esta cada vez mas lejos de defender nuestros intereses. La VIOLETA llama a todos los docentes a rechazar la política oficial del SUTEBA, y a exigir junto a los auxiliares, una política común de incremento salarial, de defensa de las escuelas estatales y a repudiar la maniobra antidemocrática de la última asamblea, que aquí denunciamos.

Por asambleas de escuelas con mandatos escritos, y una asamblea de afiliados de Suteba para refrendar y organizar un plan de acción con nuestros legítimos reclamos.
Mar del Plata.- 24/08/08

martes, 26 de agosto de 2008

Convocatoria al Paro

Proferores y profesoras, maestras y maestros de todos los niveles, directivos y preceptores MAÑANA PARAMOS Y HACEMOS UNA ASAMBLEA A LAS 10 HS. EN EL MARIANO MORENO (Mitre y Alberti) PARA DAR LOS DEBATES QUE NOS HACEN FALTA.Es una iniciativa importante para combatir la apatía de nuestro sector. Necesitamos ser muchos y muchas. Por favor difundan. Manden los mensajes de texto que hagan faltan! Están/amos todos y todas invitados! Abajo va la convocatoria completa (los diferentes colores es el resultado de una elaboración colectiva) Comunicado de prensa, Grupo docente en América Libre::: Por favor DIFUNDIR
Compañeras y compañeros docentes:

El Grupo docente en América Libre

APOYA EL RECLAMO SALARIAL DOCENTE y la medidas de fuerza.
Nos sumamos al reclamo que es de tod@s porque nuestro salario es vergonzoso, así como son vergonzosos los salarios de tod@s los trabajador@s de nuestro país.

Decimos sí al paro y avanzamos en esta lucha frente al Estado Nacional, principal responsable de la decadencia absoluta en la cual se encuentra el sistema educativo.


Los jerarcas del ministerio de educación han puesto de moda la palabra "inclusión" al hablar de los chicos, las chicas y adolescentes en edad escolar, cuando en realidad se usa a las escuelas como barreras de contención de aquellos y aquellas que no tendrán la posibilidad de insertarse en otros ámbitos de la sociedad.
- ¿Cómo puede la escuela hablar de "inclusión" cuando en nuestro país, y gracias a las políticas que se vienen llevando a cabo desde hace años, lo que prima es la exclusión?
- ¿No es una ironía que el mismo sistema que excluye al mismo tiempo exige a la escuela que incluya?
- ¿De qué modo estos niños y niñas pueden aprender cuando en sus casas les falta trabajo a sus padres, no tienen una alimentación digna, les es negado el acceso igualitario a los bienes culturales, y no se les brinda las herramientas que les permitan ser crític@s del sistema que los excluye?
- Entonces, ¿Con qué criterio se dibujan en una oficina las políticas educativas?, ¿En función de qué proyecto de país?Todos y todas -casi sin excepción- criticamos el sistema educativo: porque falta infraestructura, porque se subvenciona a empresas privadas educativas con fines de lucro y a escuelas confesionales con otros fines (y que de paso lucran)porque la escuela está disgregada, porque tenemos que correr de escuela en escuela, porque los planes de estudio que "baja" el ministerio no están acordes a las necesidades de las comunidades en las que trabajamos, porque no tenemos la más mínima posibilidad de participar en la toma de decisiones que nos pertenecen, porque es un sistema absolutamente jerárquico y burocratizado, y por muchas, muchísimas otras cosas más.

Pero también expresamos nuestro profundo desacuerdo con las prácticas de la conducción de los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires que, conociendo la crisis educativa que vive nuestro país restringen la lucha a una cuestión salarial, mencionando con timidez algunas otras cuestiones presupuestarias.
- ¿Es qué están de acuerdo con el resto de las políticas educativas?
Sabemos que las últimas leyes nacional y provincial de educación fueron avaladas por la burocracia de los gremios docentes, refugiándose además en un consenso mentiroso de consultas fraudulentas DICIENDO: "Las leyes fueron consensuadas democráticamente por todos los docentes del país en intensas jornadas de trabajo"

¿Qué esperamos cambiar entonces con gremios que acuerdan con el gobierno el modo de embaucarnos y mentir a la sociedad?

¿por qué el paro docente solamente se restringe a un reclamo salarial?
¿una mejora salarial puede cambiar la situación del sistema educativo y la democracia gremial?
¿EL PARO POR EL SALARIO PUEDE CAMBIAR UNA POLÍTICA DE ESTADO QUE HA PUESTO A LA EDUCACIÓN EN EL ACTUAL ESTADO DE CRISIS TERMINAL?
el paro por el salario es necesario pero no suficiente
Es por esto que desde nuestro colectivo
HACEMOS PARO
PERO ADEMÁS convocamos a formar una
ASAMBLEA DOCENTE QUE FUNCIONES DURANTE los PARO laborales PARA DEBATIR Y ELABORAR PROPUESTAS DE LUCHA.
Necesitamos proyectar un trabajo serio, organizado y masivo para revertir la crítica situación educativa en todos los planos.
La educación es una herramienta fundamental para cambiar el mundo. Llamamos a todos aquellos y aquellas que les interesa la educación, a realizar

PARO MIERCOLES Y JUEVES Y ASAMBLEA DOCENTE POR UNA EDUCACIÓN DIGNA E IGUALITARIA
ASAMBLEA
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO
A LAS 10 HS.
EN EL COLEGIO MARIANO MORENO
(Mitre y Alberti)
Llevar equipo de mate y galletitas

queremos educar para la liberación, construyamos las herramientas que lo posibiliten

domingo, 20 de julio de 2008

Razones para ser una buena docente (una autocrítica para el debate de nuestra práctica)


Nota previa: No es la intención dejar afuera del análisis a los varones. Sólo es que somos mayoría las mujeres en el ámbito de la docencia y la Real Academia española permite el universal femenino en esta situación. Mis disculpas si alguien se ofende, es que traté de simplificar el texto tras mis intentos de @, x, y a/o en reiteradas veces.

Partiendo del análisis de que nuestra tarea no es sencilla, las docentes podemos encuadrarnos en cuatro tipos: las que se agotan rápidamente y bajan los brazos ante el desafío tratando de sobrellevar lo mejor posible la situación laboral, las que ponen todo su empeño por dar la batalla por un cambio y ofrecerles un mejor futuro a los/as alumnos/as en forma individual a costa de la salud y las frustraciones, las que buscan respuestas y aportes en forma colectiva y las que pasamos cotidianamente por las tres anteriores.
Sin embargo nos tocó un momento histórico que nos propone grandes desafíos. Es el fin del fin de la historia y con este desenlace el surgimiento por todo el mundo de colectivos que se organizan no sólo, diciendo basta a los atropellos, sino que van construyendo una nueva forma de vivir. Movimiento sin Tierra de Brasil, Zapatismo en México, Mocase en Santiago del Estero, Fábricas recuperadas y movimientos desocupados que producen bajo otra lógica, cocaleros en Bolivia, Vía Campesina y grupos antiglobalización en Europa, nuevos espacios para la cultura, pueblos originarios que se resisten a soportar 500 años más de explotación, movimientos feministas y ambientales. Todos recorren el mundo. ¿Cómo hacer para aportar como educadoras al desarrollo de estos colectivos y dejar de ser una pieza más del sistema capitalista y patriarcal? ¿Cómo dejar de reproducir en el aula una política que oprime a las grandes mayorías que son la suma de las supuestas minorías?

1) Nuestro trabajo construye cultura

Si bien se han librado grandes batallas para salir del rol de “apóstoles de la educación” para ser reconocidas como parte de la clase trabajadora (de ahí que muchas nos autodenominamos “trabajadoras de la educación”) esta nueva concepción a dejado muchas veces en un segundo plano nuestra labor social. Es decir: no somos cualquier trabajador. No producimos manufacturas ni manipulamos papeles (con todo el respeto que me merecen estos obreros), nosotras formamos subjetividades, transmitimos unos conceptos y no otros, damos el ejemplo, creamos valores sociales. Somos parte de la construcción de un futuro común.

2) Entender que el problema no lo tienen con nosotras sino con sus vidas

Y la lectora si es docente dirá: no me escuchan, no tienen modales ni valores, son violentos, me contestan mal, no hacen nada en clase ni en sus casas. Y puede que sea cierto pero nada lo hacen en forma conciente. No es la intención de ellxs arruinarse su futuro ni complicarnos nuestro trabajo. Hacen lo que pueden. Hacen lo que saben. Si no dicen: “Por favor” puede ser porque estén rodeados de personas que no tienen esa costumbre. Si dicen pocas palabras son las que utilizan para comunicarse en su entorno y las que siempre escucharon. Si pegan es porque les han enseñado una y mil veces, que así se resuelven gran parte de los conflictos. Si no hacen nada debe ser porque creen que ese hacer no los lleva a ninguna parte, no les conviene en el marco de las leyes de la oferta y la demanda: no sacan un provecho inmediato. Por más ganas que nos den, no aportamos nada enojarndonos con ellxs. Es sumar más violencia y desprecio a sus vidas y está claro que no suma sino que resta.

3) Los resultados de una buena educación se ven a largo plazo

El “no están aprendiendo nada” es relativo. Algo se aprende siempre de cualquier experiencia vivida. El gusto por la lectura rara vez surja de leer un cuento en clase con sueño y hambre, pero ese cuento puede abrir la puerta a un encuentro con la literatura en un futuro. Consuelo, actual vicedirectora jubilada de una Escuela secundaria y maestra toda su vida, fue sorprendida por un ex alumno ahora de treinta y cinco años que la buscó para regarle un libro recién publicado de su autoría. En la primer hoja decía: “a mi maestra de tercer grado Consuelo que me enseñó el amor por la escritura”.
También se puede aprender a ser pacientes si la docente lo es. A ser amable si la docente lo es. A ser puntual y no faltar al trabajo si la docente no lo hace. A luchar por la dignidad como nos enseñó Fuentealba o se puede aprender todo lo contrario.

4) Lxs alumnxs son víctimas de un sistema que lxs oprime

El año pasado tuve la posibilidad de conocer varias cárceles y ahora cuando veo los patios de los polimodales con baldosas frías de cemento y los chicos sentados contra la pared esperando que los diez minutos de recreo no pasen nunca y que la hora de salida llegue Ya, me acuerdo del patio del presidio de Sierra Chica. Por mejor actividad que se les plantee en el aula a los alumnos para trabajar, ellos siempre prefieren irse. En la escuelas se enseña la opresión: “Acá no se hace lo que te gusta”, “En el aula la que mando soy yo” y si tenés algún problema aparecen las sanciones, expulsiones o se arregla el conflicto en la dirección. Despertar el interés por el placer de enseñar y aprender debe ser una tarea de todas. La escuela debe ser un espacio de encuentro, de diálogo, de lectura, de escritura de comprensión de análisis y de planificación del futuro.

5) Hay que educar para la transformación y no para la adaptación

Esta es la gran divisoria de agua entre nosotras: o trabajamos para que algún día consigan trabajo y puedan soportar el patrón en una fábrica de la pesca o les damos elementos para que transformen su realidad inmediata, para que no se dejen avasallar. Que tengan elementos para conseguir un trabajo que les permita ser felices y que generen un entorno de amor y respeto.
Debemos enseñarles que es posible y necesario que vivan de otra manera y de ahí la fuerza de la consigna de nuestro colectivo docente: “No formemos explotadxs, eduquemos para la liberación”.

6) Los contenidos son importantes

Gran debate con pedagogas y directivos. No es que los contenidos no importan y los valores si o “lo importante es que aprendan a escribir”. Se trata de enseñar cosas que sirvan para su realidad. Tomarnos un tiempo para la reflexión y ver la forma de vincular lo que aprenden con su entorno. Cuando estaba en la primaria le dije a mi abuelo que me habían enseñado los ángulos en la escuela y él para evaluarme me preguntó: “¿qué ángulo es este?” señalando el rincón de una mesa rectangular y yo no supe contestar. Su reflexión fue: “las maestras no enseñan nunca la aplicación de las cosas”. Es momento de que levantemos la voz y le digamos al ministro de educación de turno que él y sus asesores difícilmente sepan lo que hay que enseñar a todxs. Simplemente porque “todxs” no viven “todxs” juntos ni le pasan las mismas cosas. Se trata de tener contenidos comunes pero construidos desde los chicos y no en base a las necesidades del mercado.

7) Tienen intereses distintos a los nuestros

No es que a los chicos y las chicas no les interesa nada, es que les interesan cosas distintas a las nuestras. En los barrios de la perfiferia donde es más compleja aún nuestra labor, les interesa la música sobre todo la cumbia y el reggetton, el fútbol, el sexo, las drogas, los mensajes de texto, chatear, mirar TV, algunas películas, que la gente que quieren esté bien, jugar con la Play station, sentirse deseados o deseadas, los celulares y las zapatillas, tener amigos, que nos les roben, que no vayan presos… Hay que escucharlxs sin juzgarlxs. Esos intereses son los que se le han fomentado desde el poder. Es una invasión de propagandas que les dicen las ventajes de tener el mejor celular y es la expectativas de ellxs de así poder ser parte de esta sociedad. ¿Quién les va a decir con esa intensidad y eficacia de la maravillas que aporta leer un cuento de Julio Cortazar?

8) Están en una búsqueda y por lo tanto nuestras acciones pueden boicotear grandes caminos

Somos el resultado de nuestras experiencias. ¿Fue ese partido del fútbol a los cinco años que un nene metió ese gol y varios dijeron que había talento, lo que me motivó a seguir jugando cada vez mejor? ¿Es esa maestra que le dijo a una nena “sos muy mala con la flauta dulce” la que le hizo perder el interés por la música y cerrar quizá para siempre la posibilidad de tocar un instrumento? ¿Es ese papá que te lee un cuento todas las noches el que te hace construir un amplio vocabulario y hacerte dar cuenta de la fuerza del lenguaje? ¿Es el otro papá que golpea frente a tus ojos a tu mamá el que te enseña que la vida es para sufrir? Necesitamos transmitir las mejores intenciones, darles ánimo, confiar en ellxs, levantarles el autoestima aplastada que tienen por creer que no son inteligentes, lindas y existosos como el modelo social impreso presente en su cotideaneidad.

9) El ejemplo también enseña

No es efectivo hablarles a los chicos de la importancia del esfuerzo sino tomamos evaluaciones escritas no porque la desprestigiemos pedagógicamente, sino porque no queremos corregir. No se les pude hablar de que no deben ser violentos mientras se le dice a una alumna gordita lo que le dijo un docente marplatense: “vos tenés que comer menos y estudiar más”. No se les puede decir que no sean vagos cuando nunca hacemos nada por la educación si es a cambio de plata. No podemos decirles que defiendan sus derechos cuando a nosotras nos arrebatan los nuestros a diario.

10) La única lucha que se pierde es la que se abandona

Se trata de intentarlo, de hacer caminos nuevos y para eso claro, hay que cortar maleza y transpirar. No es fácil cambiar la escuela, cambiar el estado, los valores, los mandatos sociales que viven en nosotras, pero vale la pena intentarlo. No podemos desperdiciar esta, nuestra única vida, en vivir mal. Desde que nacemos nos ofrecen como modelo de éxito una profesión, la búsqueda de la casa, el auto, los viajes, los hijos. No hay que conformarse. Eso es muy poco si no todas vamos a tener casa, si el auto nos lleva a lugares que no queremos ver y nos acompaña alguien que ya no nos interesa, si nuestros hijos e hijas van a vivir en un mundo de injusticias y guerras. El camino de la lucha es arduo pero genera una satisfacción de estar haciendo lo correcto que te convoca a ser feliz y a estar rodeada de las mejores compañeras y compañeros de ruta. Y ahí veremos si la escuela no sirve para nada.

Lucía Gorricho
Grupo Docente América Libre
Mar del Plata

martes, 24 de junio de 2008

--- Grupo docente en América Libre ---

¿Quiénes somos?
El Grupo docente América Libre está integrado por profesores/as y maestras/os que no sólo cuestionamos el sistema educativo sino que tenemos la convicción de que es posible construir uno distinto.
La escuela de hoy se rige, al igual que la mayoría de las instituciones, bajo la lógica del mercado: ofertas educativas, rendimiento y eficiencia son políticas aceptadas que en la práctica se expresan como la peor faceta del sistema económico como competencia, ignorancia, maltrato y expulsión sistemática de los alumnos.
Por lo tanto las falencias del actual sistema educativo no son responsabilidad de nuestros alumnos/as ni de sus padres y madres, ni tampoco de directivos ni docentes. La escuela está pensada como dispositivo de transmisión de un orden opresor y de reproducción de un statu quo perverso que favorece a los favorecidos y desfavorece a los desfavorecidos.
Entendemos que esta situación del sistema educativo no es casual, sino que forma parte de un proyecto político-económico que requiere de mano de obra barata que está siendo formada por la escuela pública, para ser un “país competitivo”. Y los resultados están a la vista: concentración de las riquezas en pocas manos, sometimiento y marginación para las mayorías.
El aula debe ser una espacio de socialización donde sea posible aprender la presencia del otro y la pertenencia social; donde se descubran las ventajas de cooperar por sobre las de competir, y se desarrollen capacidades crítico-reflexivas, donde se pueda desmantelar el simulacro del discurso mediático hegemónico y construir un contradiscurso emancipador.
-Creemos que los/as chicos/as tienen muchos intereses, que no coinciden con lo que el ministerio propone como contenidos básicos comunes.
-Creemos que los padres desean una educación digna para sus hijos aunque no tengan los medios para hacer eso posible.
-Creemos que los docentes y directivos ponemos mucha energía en tratar de revertir una situación desfavorable y que muchas veces abandonamos en el intento a causa, entre otos motivos, de los bajos sueldos, la apatía, la burocratización, la falta de herramientas y la desvalorización de nuestra actividad.
Sabemos, porque la historia lo demuestra, que la escuela es una institución creada para disciplinar y someter a las voluntades sociales de cambio y nosotros/as no debemos aceptar nuestra posición de reproductores/as de esa lógica de dominación. El aula puede ser espacio de lucha para el cambio social: el debate, la crítica, la canalización de la energía adolescente en inquietud y rebeldía a los mandatos establecidos, el aprendizaje y los contenidos deben ser elementos de transformación y aporte social y no un medio para "aprobar la materia".
Nos reunimos en el Centro Cultural América Libre porque ahí nos encontramos como parte de un proyecto que no espera a que el mundo cambie para empezar a hacer lo que cree. Confiamos en que la organización, la autogestión, la democracia, la cultura popular y la solidaridad son valores que están vigentes y nos decidimos a aportarle desde nuestro humilde lugar a este proyecto político cultural, la pata educativa necesaria para la transformación de la realidad. Somos conscientes de que el cambio social no se logrará solamente a partir de la educación, pero creemos que será parte imprescindible de ella.

Como Grupo, hemos definido cinco ejes de acción:
1. La formación constante y permanente a través del diálogo, las charlas, entrevistas y contactos con más docentes y con todos/as aquellos/as que quieran aportar ideas para la crítica y la construcción de una nueva práctica educativa.
2. Estamos sentando las bases para la creación de una escuela popular en donde todos/as aprendamos y todos/as enseñemos sin autoritarismos, sin competencia, sin desprecio, sin maltrato pero con entusiasmo y amor por el que aprende y el que enseña. La educación popular es un faro que indica que es posible y necesario educar para la liberación.
3. Organizamos junto con el MUB (Movimiento Universitario de Base), el colectivo de lucha antipatriarcal Frida y el Meps (Movimiento de Estudiantes de Psicología), la Cátedra Abierta América Latina 2008 bajo el nombre de "Políticas educativas y alternativas populares en educación".
4. Organizamos en conjunto con el Centro de Estudiantes de la EEM Nº 22l Mariano Moreno, una Jornada de reflexión y acción estudiantil con el objetivo de trabajar durante todo el año junto a los y las estudiantes de nuestros cursos en torno al debate y la reflexión sobre determinadas temáticas disparadoras, para que hacia fin de año compartan estas producciones en un Encuentro de jóvenes que tenga como finalidad la búsqueda del pensamiento crítico y la organización colectiva.
5. Apoyamos activamente a todas las luchas por la exigencia de mejores condiciones laborales y el pedido de juicio y castigo a los responsables del asesinato de Carlos Fuentealba y todos/as los/as luchadores/as sociales.
Somos docentes que nos decidimos a hacer cosas distintas a la cotidianeidad del trabajo alienante porque tenemos una responsabilidad social que cumplir, porque queremos una sociedad mejor y estamos decididos a enseñar con el ejemplo.
Te invitamos a acercar tus ideas y propuestas, y a participar de nuestro colectivo. Nos reunimos los sábados a las 18 hs. en San Martín y XX de septiembre.
Mar del Plata, 12 de junio de 2008

jueves, 3 de abril de 2008


LAS Y LOS DOCENTES PARAMOS LAS ESCUELAS. FUENTEALBA: NO OLVIDAMOS NI PERDONAMOS A TUS ASESINOS

Este viernes 4 de abril se cumple un año del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba. Matado en nombre de la ley y el orden, y por los supuestos ejecutores de la ley y el orden. A un año de este terrible episodio que aún está desde el punto de vista legal sin resolver, y desde el punto de vista humano como una ausencia presente en cada día de nuestro trabajo, la CTERA, órgano sindical que representa a 800 mil docentes de nuestro país, decide no hacer paro. ¿Argumentos? Ninguno. ¿Sospecha? La CTERA le está alivianando la situación al gobierno, que se ve envuelto justo para esta fecha en una coyuntura complicada con la clase media argentina.
Carlos Fuentealba fue muerto en un piquete. Defendiendo lo que para él y el colectivo con el que militaba era injusto: las condiciones en las que trabajamos las y los docentes. Fue muerto por la espalda, a raíz del estallido de una granada cobarde, arrojada por un milico cobarde, fuerza de la ley de un país con dirigentes cobardes, con sindicalistas cobardes. Que a un año de su muerte proponen pintar murales en las escuelas en lugar de hacer una medida de fuerza que los comprometa con su gobierno, cobarde.
Carlos Fuentealba dio su vida por la lucha, sin mezquinarla, sin preferir pasarse una tarde en familia en lugar de estar en el piquete – una forma de lucha para nada cobarde- comprometido hasta la médula con el reclamo colectivo desde siempre, y en esa ruta desde un mes antes de su muerte. Sin mucha experiencia docente, que no es necesaria para entender que ser docente es sinónimo de compromiso. Es comprometer el cuerpo, llegar a la acción, sentirse parte de un proceso con otros y con otras, ser un sujeto político. Ser docente es ser político. Y sobre eso no hay ninguna duda.
Tampoco hay dudas hoy, mucho menos hoy, acerca de las acusaciones que hiciera en aquel momento ATEN –gremio docente neuquino- con respecto a la CTERA: una central negociadora, dialoguista, oportunista. Que hoy, a un año del asesinato de nuestro compañero docente prefiere dar vuelta la cara al paro –órgano de lucha popular desde hace décadas, en especial para el gremio docente. Convirtiéndose así -aparte de ser dialoguista, negociadora y oportunista- en una central cobarde.
Por supuesto que la charla se dará, y no es necesario que CTERA lo proponga. Claro que haremos una pintada. Y no una, sino muchas, exigiendo justicia para nuestro compañero matado por la espalda. Seguramente abriremos el debate con cada grupo de alumnos y alumnas esta semana. Pero nuestro reclamo no quedará en un mural –a modo de homenaje póstumo- un mural quieto y no comprometido, que no ponga en jaque ningún muro, que no amenace con desestablizar a quienes lo mataron. Que no ponga en marcha miles de pies y manos y gritos que exijan justicia.
No tenemos miedo de poner incómodo a este gobierno, ni tememos que nos descuenten el día los burócratas de la educación. Le pondremos el cuerpo si es necesario. Como lo puso nuestro compañero para defender sus reclamos que eran fundamentalmente los nuestros. No negociamos un paro en esta fecha. No nos sentimos representados por 20 manipuladores dialoguistas, que decidieron a nuestras espaldas. Sentimos en nuestro cuero el dolor que sintió Fuentealba, su familia y sus compañeros y compañeras en esa ruta. Y por eso peleamos hoy. El paro es homenaje pero también acción.


EXIGIMOS
JUSTICIA para FUENTEALBA
CARCEL A LOS RESPONSABLES MATERIALES Y POLITICOS DEL CRIMEN
PROPONEMOS
PARO Y MOVILIZACIÓN ESTE VIERNES 4 DE MARZO
DECIMOS
NI OLVIDO NI PERDÓN. CARLOS FUENTEALBA
¡¡¡¡¡PRESENTE!!!! !!
Grupo docente en América Libre

jueves, 27 de marzo de 2008

Proximas reuniones



1- la próxima reunión es este viernes 28 de marzo a las 19 hs. en el CC.

TEMARIO* FECHA DE REUNIÓN CON FRIDA PARA ACORDAR N° Y FECHAS DEL CURSO DE SEXUALIDAD* BARRIO: REUNIÓN (???)* PROPUESTA DE LA COMISIÓN DE CINE*REVISAR Y ACORDAR LO QUE FALTA PARA LA CÁTEDRA...* VIERNES 4 DE ABRIL ( "LENTEJEADA" ?????) * APORTES AL CC. (LUCÍA) traigan otros temas que falten
2- Para los que quieran tomar La Cátedra de AL 2008 el JUEVES 27 A LAS 18 HS EN EL CC reunión con el MUB.

Temario:

* Confeccionar las cartas de invitación a ponentes
* Ponernos al día de lo tramitado en el rectorado (pasajes y estadías) mas lo conversado con Alejandro Ara .... por aula y equipo técnico.

(ya conseguimos varios curriculums y correos electronicos de docentes).
(Confirmen su presencia los que puedan).

viernes, 21 de marzo de 2008

PRÓXIMA REUNIÓN

VIERNES 28 DE MARZO 19 HS.

TEMARIO

* FECHA DE REUNIÓN CON FRIDA PARA ACORDAR N° Y FECHAS DEL CURSO DE SEXUALIDAD

* BARRIO: REUNIÓN (???)

* PROPUESTA DE LA COMISIÓN DE CINE

*REVISAR Y ACORDAR LO QUE FALTA PARA LA CÁTEDRA...

* VIERNES 4 DE ABRIL ( "LENTEJEADA" ?????)

* APORTES AL CC. (LUCÍA)

traigan otros temas que falten

martes, 18 de marzo de 2008

Una Escuela con otros vínculos: Cómo se aprende y cómo se enseña en una escuela que funciona sin grados

Por Lucía Gorricho y Lorena Ravalli*

El viernes 8 de febrero estuvieron en el Centro Cultural América Libre dos maestras de la EPB N° 57 de Quilmes, quienes nos contaron la experiencia de su escuela no graduada en una charla compartida con maestras, directoras, profesores, profesoras de Mar del Plata y demás personas interesadas en la temática. Mónica Pérez y Gabriela Gallardo trasmiten seguridad sin dar grandes certezas ni recetas. Tienen una profunda humildad pero mucha convicción. A pesar de que ambas ocuparon cargos directivos en la escuela, no usan lenguaje académico ni burocrático, tampoco estrictamente político. Hablan de los “pibes” para referirse a los 600 alumnos que reciben en la escuela diariamente y comparten muchas anéctodas cotidianas que no sólo dan credibilidad a lo narrado, sino que logran convencer de la viabilidad y de la justeza de este proyecto.
La escuela primaria básica nº 57 se encuentra en San Francisco Solano, partido de Quilmes, conurbano bonaerense, provincia de Buenos Aires. Uno de los lugares de mayor concentración poblacional, pobreza y exclusión social del país. Esta escuela no escapa a la realidad de las demás escuelas provinciales que todos conocemos: fue víctima de la aplicación de la Ley federal de educación, del vaciamiento presupuestario, del hostigamiento mediático y del descrédito de la escuela pública. Sin embargo, tiene características que la transforman en una experiencia para transmitir y en una esperanza para todos aquellos que soñamos y creemos que es posible otra educación.
En 1991 la escuela tenía un altísimo número de alumnos repetidores (un 54% de desfasados en edad en correlación al grado de base) lo que llevaba frustraciones tanto para quienes aprendían como para quienes enseñaban. Fue así que se generaron espacios de participación para el debate y el intercambio acerca de modalidades de enseñanza, aprendizaje, diagnóstico, evaluación, etc. con el fin conseguir estrategias superadoras de corto, mediano y largo plazo de esta problemática. Esta extraordinaria experiencia educativa surgió en torno a la necesidad de responder este interrogante: “¿qué es lo que fracasa?”. Y si bien hubo personas que se podrían identificar como vehiculizadoras de la experiencia, “Se produjo un giro sustancial en relación a los modelos tradicionales: el “dirigir” la institución apoyado en lo colectivo”[1]
La Dirección de la escuela propuso entonces la iniciativa a los EOE (Equipos de orientación escolar) y en 1993 el proyecto completo se puso en marcha. Al principio fue caótico. Alumnos y alumnas iban y venían por los pasillos ya que las maestras al calor de la práctica, consideraban cuáles de los chicos deberían estar en un grupo y no en otros, dependiendo de sus necesidades. Se llevaban planillas por doquier, diagnósticos en detalle con infinidad de casilleros, se hacían reuniones eternas. En un momento lo que reinaba era especialmente la confusión, pero estaba siempre presente la convicción de que iban por el buen camino, que estaban haciendo lo correcto. Fue así que la deserción fue bajando, que los alumnos subieron su autoestima y se encontraron más cómodos en sus grupos (ya no hay repetidores) Las inspectoras no tenían muchos argumentos: si los chicos aprenden y los padres no se quejan no hay a qué retrucar. La historia es de una gran simpleza cuando se esconde detrás una enorme voluntad de cambiar.
Las diferencias: los alumnos son de todas y todos y todas podemos
En la charla nos contaban que Baquero (profesor de las Universidades de Buenos Aires y Quilmes y autor de diversas publicaciones en psicología educacional) estuvo casi un año recorriendo los pasillos y las aulas de la escuela y les decía a modo de conclusión: “Lo que realmente transforma a esta escuela en una escuela distinta al resto es la forma en la que se construyen los vínculos”. No está instalada la idea de que sola una educadora tendrá que luchar con la educación de todo un grupo de niños y niñas que se niegan a aprender, sino que por el contrario, entre todas, buscan la mejor forma de que nuestros chicos y chicas, disfruten de la libertad que tiene apoderarse del conocimiento. Ellos ya no compiten: ahora trabajan en grupo, saben que, como decía Freire: “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, podemos aprender siempre”.
Se diagnostica y planifica en forma conjunta. No hay sanciones: ni libro, ni firmas, ni amonestaciones y la escuela cuenta con una matrícula de 600 alumnos y alumnas en un distrito con los índices de “delincuencia” más altos del país. Las condiciones son realmente adversas. Esa misma tarde, Marcelo -uno de nuestros compañeros, docente de Mar del Plata- llevó a las maestras a recorrer la ciudad y a diferencia de los que hacen los miles de turistas que nos visitan habitualmente, ellas pidieron conocer la ciudad oculta, la zona dónde prevalece la marginación y la pobreza y así hicieron la recorrida por nuestras villas y la periferia local. La idea era poder comparar y que entendiéramos desde dónde estaban trabajando ellas. Mónica -maestra legalmente jubilada que está presente desde los orígenes y que continúa vinculada con la escuela 57 sólo por amor al proyecto- nos dijo: “nada de lo que vimos acá es tan pobre como la situación en la que viven nuestros chicos, algunos duermen en cajas de cartón”.
La comunidad cree que funcionar sin grados ayuda a que los niños se valoren más como individuos y, por lo tanto, les sea más fácil aprender. Gabriela, nos decía: “Si un nene repitió dos veces segundo grado lo que hay que hacer es ponerle un críquet debajo y levantarle la autoestima”. Con respecto a la manera de evaluar, otra frase quedó resonando en nuestras cabezas: “evaluamos para ver qué saben los chicos, y no para comprobar qué cosas no saben”. Una verdadera demostración de lo que es la educación: correr el eje del disciplinamiento, el castigo y la amenaza hacia el aprendizaje y el diálogo. El evaluar se constituye así en una herramienta de utilidad que fortalece las ganas de seguir aprendiendo y de seguir enseñando.
La estructura
La forma en la que se organiza la escuela es la primera pregunta que surgió y nos dijeron: “lo dejamos para el final a propósito, queremos que se den cuenta que no es lo más importante”.
La escuela se organiza en dos niveles: el primero llamado Alfabetización en el cual el objetivo es aprender a leer y escribir y el segundo llamado Nivelación, en el que se adquieren el resto de los contenidos que se exigen en los CBC (Contenidos Básicos Comunes) de la Provincia de Buenos Aires. También hay un grupo que se denomina Grupo abierto, conformado por chicos con situaciones especiales como por ejemplo alguien que recién empieza la escuela pero tiene diez años, o algún alumno que tiene doce años y todavía no sabe leer. Al ser el idioma transversal a todas las materias, cualquier actividad es una excusa para escribir. Mónica, a modo de ejemplo, nos contó que cuando los alumnos y alumnas hacen una actividad con la maestra de plástica, la consigna siguiente es “contar en forma escrita lo que hice en la hora de plástica”.
Pero no todo es un paraíso. Para que esta escuela salga adelante se necesita del compromiso activo del cuerpo docente. Se necesita del trabajo colectivo, de escuchar ideas ajenas y de comunicar las propias. Se necesitó reunirse después de hora. Juntarse los sábados y hasta los domingos. Salir a caminar el barrio para compartir el proyecto con las familias. Todo por el mismo salario que recibimos quienes trabajamos en educación en el suelo bonaerense.
En los actos públicos (el lugar donde se ofrecen las horas vacantes para ingresar en el Estado) no se hace mención a las características de la escuela y las maestras llegan sin ideas previas acerca del lugar a donde van a trabajar. Es así que muchas que vienen formadas al estilo tradicional no se adaptan. Sin embargo, la mayoría de las maestras están conformes con la estructura y el funcionamiento general, no sólo por cuestiones ideológicas, sino porque es más fácil enseñar y más reconfortante: los conflictos con los chicos no son moneda corriente y las maestras se sienten más contenidas y acompañadas por sus pares.
Las “apóstolas” de la educación por el cambio social
Al terminar la charla y luego de un gran intercambio de ideas, preguntas, catarsis y dudas Mónica aclaró: “Quiero decir antes de terminar que no hacemos esto porque sí, porque somos apóstoles de la educación ni por mandato divino. Nosotras hacemos política. Creemos en la necesidad del cambio social”. Está claro que hay quienes no saben por qué educan y quienes sí. A veces es bueno parar la pelota y mirar para donde estamos yendo, no sea cosa que estemos pateando para el arco contrario. Hay docentes que ni se preguntan el destino de sus alumnos, que no les preocupa el poder de los valores que están transmitiendo, que no saben el marco teórico desde donde enseñan, que no saben si su trabajo le está sirviendo a alguien, a nadie, a otros, a quienes. No es el caso de estas maestras de Quilmes. Saben que deben dar la mejor educación a quien no puede pagarla. Saben que los pibes educados tendrán elementos para defenderse. Saben que la educación podrá llevar a estos chicos a organizarse y que la organización es el único camino para la transformación de un país. Para que no haya más una EPB 57 rodeada de pobreza. Para que cada chico tenga su hogar digno, su plato de comida y el bienestar que nos merecemos como pueblo.

* Miembros del Grupo Docente en América Libre. Para contactarnos: http://docentesamericalibre.blogspot.com

jueves, 13 de marzo de 2008

Próxima reunión

VIERNES 14 DE MARZO

20 HS.


TEMARIO

* FECHA DE REUNIÓN CON FRIDA PARA ACORDAR N° Y FECHAS DEL CURSO DE SEXUALIDAD

* BARRIO: REUNIÓN (???)

* CONCENSUAR FUNDAMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA
* VER CURRICULUM DE POSIBLES PONENTES
* ACORDAR DISTRIBUCIÓN DE TAREAS: - proyecto (armado según el modelo 2007: abstrac, fundam, contenidos por clase, ponentes, bibliog, contactos, etc.)
- invitaciones a ponentes
- prensa y difusión: realización y distribución de volantes, afiches, entrevistas en radios.
- contactos con UNMdP(rectorado, CE, etc.) para pasajes, solicitar y asegurar aula (días y hs) y medios técnicos, como también fotocopias de material bibliográfico.


Bueno... supongo me olvido de algunas cosas... agréguenlas o llévenlas a la reunión, todxs los que quieran colaborar (serán bienvenidxs y necesarixs)

jueves, 7 de febrero de 2008

Charla

el Grupo Docentes en América Libre
tiene el gusto de invitar a todos los interesados en la educación a la charla abierta sobre
Escuela NO Graduada en Quilmes:
Una experiencia de creación y compromiso


con la presencia Gabrila y Mónica (vicedirectora y docente) de la escuela EPB Nº57 de Quilmes

El día viernes 8 a las 20 hs. en el Centro Cultural América Libre - 20 de Setiembre y San Martín

"Surge en al año 1993 como una alternativa que atienda el llamado "fracaso escolar", considerando que la "uniformidad" con la que se piensa la escuela en general no tiene presente los diferentes valores culturales ni la desigualdad socio-económica, transformando de esta forma el origen social en responsable del "fracaso" sin poner en tela de juicio a las prácticas pensadas para ello.
La concepción del trabajo pedagógico de la institución, nos lleva a pensar en una nueva estructura que tenga en cuenta fundamentalmente el respeto de los tiempos lógicos necesarios para la construcción del conocimiento. Estas secuencias lógicas se traducen en tiempos cronológicos distintos en cada sujeto. Además se considera la necesidad de rescatar el derecho a la diferencia , se busca recuperar la memoria colectiva a partir de reconocerse diversos e iguales . Esta situación desencadeno en la discusión de la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje, la concepción del alumno, redefinir las funciones y perfiles de los actores que intervienen en la práctica pedagógica y a la institución escuela en general
La escuela está ubicada en San Francisco Solano, partido de Quilmes, se sitúa concretamente en el límite con el partido de Florencio Varela y el partido de Alte. Brown. La zona en la que está ubicada se caracteriza por tener un alto porcentaje de desocupación o subocupación y una gran parte de su población por debajo de la línea de pobreza. Las condiciones de vida de ésta comunidad está invadida de desigualdades socioeconómicas que no les permiten, a gran parte de los habitantes, acceder materialmente a satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestimenta, salud)."
"La estructura se ha ido adaptando y modificando según las necesidades hasta llegar al actual que tiene vigencia a partir del año 2005. La escuela está dividida en tres bloques y cada uno de estos a su vez en niveles. Se trabaja desde la idea de promoción desde el cual se le da importancia a la contención de las diferencias en los ritmos y modos de aprendizaje de los alumnos, por lo que la heterogeneidad grupal y del conocimiento es fundamental en el desarrollo del proyecto.
Se organizan talleres en los cuales se intercambian alumnos y docentes para fortalecer una premisa del proyecto "los Chicos son de todos" por lo tanto cualquier docente es reconocido como tal y desde su rol interviene en el proceso de aprendizaje de todos los alumnos. Se intenta desarrollar al máximo las capacidades de cada alumno."

jueves, 31 de enero de 2008

AVISO

PLENARIO DE DOCENTES:
el próximo viernes 1 de febero a las 19 realizaremos un plenario a fin de dividirnos las tareas -que ya son muchas- en pequeños grupos más operativos que el grupo grande. Es importante que nos encontremos tod@s así cada cual elige trabajar en la actividad que quiera, y dedicarse de lleno a la militancia del año.

lunes, 28 de enero de 2008

Memoria de la última reunión

Reunión del viernes 25 de eneroCompas, aquí va el detalle de los temas que tocamos:
Cátedra Abierta de América Latina:
Llegamos a una primera aproximación al nombre, poniendo como ejes principales las "Políticas de estado y alternativas populares en educación". Desmenuzando un poco el título, pensamos que sería interesante abordar los siguientes temas, pero aún no definimos en qué orden estarán organizados:-Políticas oficiales en educación-Políticas alternativas en educación-Sexualidad y educación-Medios de comunicación y educación-Educación y entorno-Políticas universitarias-Corrientes críticas-Arte y educaciónPor último, se conformó un grupo que -junto con l@s organizador@s del año pasado, funcionará en el armado y difusión de la Cátedra. Ell@s son: Elida, Lucía, Juazote, Mauro, Mirta y Lorena. Y la primera reunión será el Martes 29 a las 19 . Micro en el espacio de radio de La Azotea:
no avanzamos demasiado, queda definir los temas sobre los que hablaremos en el primer encuentro de 15 minutos.
Barrio Chapadmalal:
durante la semana Juan y alguien que lo acompañe se reunirán informalmente con Gustavo Contreras en el barrio, para comenzar a delinear un futuro encuentro con la comunidad, una vez que terminen sus tareas de trabajo veraniego.Cuestión gremial: planteamos la necesidad de darnos el debate acerca de articular o no nuestro espacio docente en alguna movilización en el plano gremial, en caso de que lo consideremos necesario. Coincidimos en no involucrarnos en la cuestión electoralista de los docentes agremiados.
Seminario de sexualidad :
la próxima reunión será el martes 29 a las 19. Quien esté interesad@ en su organización es importante que asista. El encuentro será con el colectivo feminista Frida.Aporte para el América Libre: en la última asamblea del centro cultural se acordó con los compañeros y compañeras que voluntariamente se colaborará para pagar los gastos del centro cultural, que es autogestionado. La mecánica será que cada un@ , si lo desea, acuerde con el o la cobradora del centro según el barrio en que viva, el momento y el monto fijo por mes que pueda aportar. Todos los aportes son válidos, desde 1 a (infinitos) pesos.
PLENARIO DE DOCENTES: el próximo viernes 1 de febero a las 19 realizaremos un plenario a fin de dividirnos las tareas -que ya son muchas- en pequeños grupos más operativos que el grupo grande. Es importante que nos encontremos tod@s así cada cual elige trabajar en la actividad que quiera, y dedicarse de lleno a eso.Recordamos entonces las próximas reuniones:
Grupo organizador del seminario de Sexualidad: martes 29 a las 19
Grupo organizador de la Cátedra Abierta de América Latina: martes 29 a las 19
PLENARIO
Viernes 1 de febrero a las 19es importante la presencia de tod@s

sábado, 26 de enero de 2008

Paulo Freire Ultima Entrevista 2° parte

va la última parte de la entrevista

Ultima Entrevista a Paulo Freire 1° parte

Una joyita, la última entrevista del maestro

Notas inconclusas para pensar una educación sexual "otra": estirar los límites de nuestros pensamientos


* Trabajo elaborado por Ruth Zurbrigge.

Introducción
Pretendo realizar aquí un recorrido, que intente, al menos, dos movimientos:
ü Primero, explicar el lugar de la sexualidad en la educación, entendida ésta en un sentido amplio; y en las escuelas en un sentido más acotado. A esto referirán las notas 1 y 2.
ü En segundo lugar, quiero plantear algunas perspectivas que a mi entender permiten extender los límites de nuestro pensamiento en estas temáticas. Estirar los límites por cuanto la pasión por la “normalidad exorbitante” (al decir de la pedagoga Deborah Britzman) que inunda los discursos y las instituciones en general y las escolares en particular, define vidas vivibles y vidas que parecen no gozar de esa condición. Para desarrollar este apartado utilizaré otras cuatro notas. Esta organización, un tanto esquemátcia, busca facilitar la exposición.

Nota 1:
Hay una pedagogía del sexo y de la sexualidad en las escuelas. Sin embargo, las escuelas, no son los únicos sitios donde se ofrecen modelos de identidad sexual y de formas vivibles de la sexualidad hegemónica. Los discursos públicos y sociales sobre lo sexual, proporcionan mucha de la materia prima con la que las personas vamos construyendo nuestras identidades y elecciones sexuales y eróticas.
El Estado, las políticas estatales del ámbito nacional y local, los discursos públicos en general, a pesar de su aparente carácter asexual, siempre llevan incorporados unas categorías y preferencias sexuales.
El estado tiene una base sexual, es difícil pensar un estado que no trate a la ciudadanía desde un punto de vista sexualizado conforme también con la división de géneros interceptadas por otras diferencias sociales, como las de clase, raza, edad.
Los medios de comunicación, los discursos médicos, religiosos, también ejercen su influencia e identificaciones. Ráfagas de oscurantismo medieval se despliegan todavía y todos los días sobre vidas concretas. Allí está la joven discapacitada y violada a la que se le negó la práctica del aborto, toda una batería de dogmas anudados para transgredir los derechos que -en este caso- por el código penal le asistían. Mujer, discapacitada, niña, pobre... un sin número de opresiones que dan cuenta de las conexiones a las que vengo haciendo referencia.
Necesitamos interrogarnos sobre las versiones dominantes de lo sexual, tal como se producen en el ámbito público de la política y de los medios de comunicación; y cómo éstas afectan y se interconectan con las sexualidades en las escuelas.

Nota 2:
Las escuelas son lugares donde se desarrollan, se practican y se elaboran de forma activa las identidades sexuales y las de otro tipo. Allí el estudiantado se “escolariza” como ser sexual y de distinto género, también lo hacemos las y los docentes, y en menor grado otros sectores de la comunidad. La pedagogía que aquí se pone en marcha es la de la sexualidad admitida y tolerada.
Juntar temas como sexualidad y escuela forma parte de esos temas que generan dudas, provocan sacudidas e inseguridades. Sin embargo, la sexualidad tiene un lugar onmipresente en la vida escolar, y esto más allá de si se aborda o no con propuestas concretas de trabajo.
Esa omnipresencia puede adoptar diversas formas: juegos, canciones, enamoramientos, cartas de amor, primeras novias y novios, chistes, insultos, burlas de carácter sexual, acoso que se produce en las salas de docentes, en aulas y en los patios. Por no mencionar el embarazo adolescente, el abuso sexual, el maltrato, etc.
Y dada esta omnipresencia, de las que la mayoría de las personas que estamos aquí podríamos dar cuenta si rastreamos nuestro pasaje cotiadino por las instituciones, resulta extraño y paradójico entonces que hablar de sexualidad y escuela pueda resultar tan molesto y controvertido.
Tal vez esto se deba -en parte- a que la escuela se sitúa del lado “público” en la división dicotómica entre lo público y privado, mientras que la sexualidad aparece en la cultura sexual hegemónica como una cuestión “privada”. Los hechos desmienten esta idea, por ejemplo toda vez que las decisiones sobre nuestros cuerpos están aún sujetas a políticas públicas de tinte fundamentalista. La película El Toro por las astas (estrenada aquí anoche) ilustró en extenso esto que estoy diciendo. Los acalorados debates sobre los derechos de parejas del mismo sexo a contraer matrimonio, a la adopción, muestran también este carácter público de la sexualidad.
Circulando dentro del umbral de los términos de lo privado y lo público, y de la niñez y la adultez, se hallan los significados dados y los significados posibles de la sexualidad: esto requiere que atendamos a las representaciones sexuales y de género valoradas y desautorizadas que circulan, formal e informalmente, en las escuelas.
El silencio que sobre estas temáticas se “oye” en las escuelas, es también un dispositivo -cuanto menos mezquino- para abordar la sexualidad. La educación sexual “ausente” es una manera de enseñar, un tema del que mejor no hablar, no decir, no incitar. Reminiscencias de ese discurso conservador que supone: “si hablamos desataremos los placeres, incitaremos a las relaciones sexuales, más sexo, más locura”. Este “no lugar” que tendría vía el silencio, es contrariamente un lugar que sigue condenando estos temas al recinto de lo prohibido.
La educación escolar está comprometida con la transmisión de modelos que contribuyen a formar sujetos de género y de preferencia sexual: se aprende a ser varón y a ser mujer, se aprende a ser heterosexual, a no ser bisexual, a no ser homosexual, a no ser lesbiana, a no ser travesti. Se aprende a despreciar las diferencias.
La escuela se asienta en un patrón de normalidad, el sujeto pedagógico normal se constituye en clave de homogeneización, desde una fuerte adecuación heteronormativa entre sexo y género, entre genitalidad y sexualidad; también desde la ficción de que todas y todos compartimos las mismas características étnicas, que los prejuicios racistas no tienen nada que ver con nuestra sociedad. Sin embargo, los insultos y burlas como “puto”, “maricón”, “trola”, “lesbiana”, “marimacho”, “bolita”, “chileno de mierda” y comentarios del tipo “ni que fueran indios”, “tuve un día negro”, nos devuelven una imagen en la que muchas veces no queremos refractarnos.

Algunas perspectivas que pueden provocar el estiramiento de lo que nos resulta tolerable pensar e imaginar:

Nota 3:
El enfoque de género nos permite historizar las expectativas sociales en cuanto a los cuerpos sexuados de mujeres y de varones, los estereotipos y desigualdades entre lo femenino y masculino. Es posible vislumbrar que sus significados cambian radicalmente dependiendo de las fronteras geopolíticas y los constreñimientos culturales sobre quién imagina a quién, y con qué propósito.
Desentrañar mandatos, trazar los contornos de las relaciones heteropatriarcales que se organizan fijando lugares para varones y mujeres; varones compelidos a una masculinidad hegemónica que debe dar cuenta siempre de virilidad, valentía, estar listo y dispuesto, demostrar un deseo sexual casi irrefrenable que se contrapone a la pasividad y receptividad esperada para las mujeres. “Si lleva un preservativo en la cartera es una puta seño” –comentó un niño de 6to. grado en el taller de sexualidad.
La perspectiva de género, en tanto alude a una cuestión relacional de poder resulta fructífera para entender que las chicas pueden hacerse con el poder (y no sólo simbólicamente) pero que aún hoy lo hacen de acuerdo con los recursos que se ofrecen en otras relaciones sociales. Todavía los conocimientos sexuales femeninos siguen organizados en torno a la finalidad de satisfacer a los hombres y al servicio de la procreación, ésta lleva implícita a la heterosexualidad obligatoria a la vez que determina cuáles deben ser las principales formas y zonas del cuerpo de mayor envergadura y placer eróticos. Todo lo cual nos deja a las mujeres (no importa edad que tengamos) con poca capacidad de negociación en las relaciones sexuales.
¿Será posible liberar a la sexualidad del coito? ¿Será posible liberarla de la reproducción? Y aquí, es donde pueden conjugarse placer y cuidado. Admitamos el lenguaje de la curiosidad, del deseo, de lo que se siente bien y lo que se siente mal, admitamos ese lenguaje que es íntimo pero histórico, y que es personal pero es político, como es el lenguaje del placer. Admitamos que las y los sujetos epistémicos legítimos para hablar de la sexualidad somos todas y todos, y no sólo los discursos médicos, religiosos, biológicistas, jurídicos.

Nota 4
En los espacios escolares aparece una división de carácter esencial y casi originaria, la división entre varones y mujeres, entre sujetos masculinos y sujetas femeninas, asociada a la supuesta división natural de los cuerpos. Hay una insistencia dominante en la estabilidad de los cuerpos, en los cuerpos como un hecho, y en que éstos son transmisión de informaciones obvias. Esa insistencia tiene más que ver con la fantasía que supone que los cuerpos dicen lo que ellos quieren decir y que quieren decir lo que ellos dicen.
En esa división, los cuerpos aparecen siendo transhistóricos. No se los ve como productos culturales, históricos, con marcas étnicas, nacionales, de clase. Las marcas de poder no parecen ser parte de su configuración. Sin embargo, como sostiene Judith Butler (2002) “los cuerpos… cargan discursos como parte de su propia sangre”.
La sociedad ha producido una clasificación de los cuerpos y entre ellos están los cuerpos legitimados, aquellos que “importan” porque son justamente los que cumplen con LA norma, es decir, pueden diferenciarse clara y visiblemente; se relacionan sexualmente con el sexo opuesto lo cual es el signo madurez y de normalidad por excelencia.
En tanto los cuerpos y sexualidades que se apartan de esta norma serán clasificados como anormales, desviados y hasta peligrosos. “Yo contra ella no tengo nada, pero de ahora en más a mí que ni me toque”, supo decirme una compañera de trabajo cuando se enteró que otra docente era lesbiana. ¿Pánico moral? ¿pánico sexual? ¿la lesbiana representada y significada como pervertida, promiscua, enferma? ¿acaso miedo al contagio?
Podría decirse que hay una política de bloqueo sobre los cuerpos que no se ajustan a la normalidad exorbitante que reclama el discurso biologicista y del que se hace eco la pedagogía escolar de la sexualidad allí tolerada. Más que en la universalidad de la biología, junto con Jeffrey Weeks, prefiero ver “en la biología una serie de potencialidades que se transforman y adquieren significado sólo en las relaciones sociales”.
Y desde esta idea, vale preguntarnos: ¿qué consecuencias conlleva la política de bloqueo del heteropatriarcado capitalista globalizado y racista, para el ejercicio de la ciudadanía sexual plena?
Y también, adentrándonos en fronteras del espacio escolar ¿cuáles son los muros de vergüenza institucionalizados que ese bloqueo provoca y construye cotidianamente?
En este contexto, podemos reflexionar sobre los significados de la ciudadanía, ¿no hay acaso una prescripción de ciudadanías apropiadas y otras ciudadanías que aparecen como inapropiadas? Los cuerpos y las sexualidades disidentes, desafían ampliamente los conceptos de igualdad ante la ley. “Yo no discrimino a nadie, pero una travesti como maestra de mi hijo, no!” –nos decía hace pocos días un trabajador de prensa de la ciudad.

Nota 5
La comprensión de la cultura occidental contemporánea se verá afectada y será incompleta si no incorpora un análisis crítico del binomio y la definición excluyente hetero/homo; sugiere Eve Sedgwick, en su Epistemología del Closet.
Muchos de los discursos acerca de la educación sexual (y de la sexualidad) tienen un “techo de cristal” al naturalizar a la heterosexualidad como algo que nos vendría dado a todas y todos.
El límite está en el obstáculo para pensar a la heterosexualidad como una institución política, a la heteronormatividad como “la obsesión por normalizar la sexualidad a través de discursos que posicionan lo extraño como desviado” (Warner Michel en Britzman, 1995:7). ¿Qué abanicos de posibilidades se abren si la homosexualidad, el lesbianismo, la bisexualidad, se piensan como un escape del deseo a esa norma, a ese orden hegemónicamente instituido (y no como una anormalidad, patología o perversión)?
Decir que la heterosexualidad es una institución política implica considerar que la sociedad, las prácticas y las instituciones civiles, económicas, educativas, las políticas sociales, laborales, se organizan bajo su lógica. La heterosexualidad se convierte en obligatoria en la medida que quien se aparta de ella es socialmente, e incluso penalmente, castigado o castigada. No es una opción, dirá A. Rich (1986), es una “ilusión de alternativa”. Algunas autoras refieren al concepto de heterovisualidad, al sostener que el orden social es heteronormativo y regula las formas con las que conocemos la realidad.
Prácticas donde se difunden por doquier los privilegios heterosexuales aparecen constantemente, aunque resultan de difícil percepción para la mayoría de las personas.
La heterosexualidad regular, normativa y no cuestionada no parece funcionar como una sexualidad. De allí que cuando lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, intersexuales hacen de su sexualidad una identidad política visible, sobrevienen comentarios del tipo “¿qué tiene que andar diciéndolo?”, “¿acaso yo me presento como heterosexual?”
La heteronormatividad es el sentido de corrección arraigado; la heterosexualidad se consolida como lo opuesto al sexo, cuyo secreto o la obligación de ser ocultado, según Michel Foucault, no era más que un aspecto del deber que se debía aceptar.
Como la heterosexualidad no funciona como sexualidad existen poderosos obstáculos que impiden que pueda explicarse o tan sólo hacerse visible en el marco de aquellos proyectos que pretenden historizarla y desnaturalizarla.
Es difícil hacer que la sexualidad sea visible históricamente porque ha sido enmasacardaa tanto como la historia misma bajo pseudónimos institucionales tales como la herencia, el matrimonio, la intimidad, la familia, el hogar.



Nota 6:
Como ya adelanté, el pensamiento de la normalidad recorre el discurso pedagógico y atraviesa todas las prácticas docentes y también las prácticas culturales o la pedagogía de la vida cotidiana. El pensamiento de la normalidad genera normatividad, genera normas.
Este pensamiento de la normalidad se sostiene, se produce en la historia del día a día, a partir de un binarismo fuertemente arraigado en las pedagogías y que no es cuestionado, o no es suficientemente cuestionado, el binarismo conocimiento / ignorancia.
Esta dicotomía (exhaustiva y excluyente) postula que:
a) el conocimiento es lo contrario, lo opuesto de la ignorancia,
b) conocimiento e ignorancia se excluyen mutuamente (o se conoce o se ignora) y
c) entre ambos conforman la totalidad del saber. En este sentido, la ignorancia es entendida como un estado original, neutro, del que puede salirse con conocimiento, con información.
Desde la perspectiva que estoy asumiendo, se critica este binarismo y se sostiene que la relación entre conocimiento e ignorancia no es oposicional ni binaria, sino que conocimiento e ignorancia se implican mutuamente, uno a otra, estructurando y reforzando formas específicas de conocimiento y formas de ignorancia. La ignorancia no es neutra.
De este modo, la ignorancia es analizada como un efecto del conocimiento, como su límite, y no como un estado inocente u originario. La ignorancia es aquello que la normalidad hegemónica no tolera conocer. Parafraseando a Guacira Lopez Louro (pedagoga brasilera) podríamos pensar entonces que la ignorancia sobre la homosexualidad, el lesbianismo, la bisexualidad, el travestismo, la intersexualidad, podría ser leída como constitutiva de un modo particular de conocer la sexualidad.
¿Cómo podría la pedagogía de la sexualidad desarrollar un pensamiento sobre la ausencia de la normalidad?

A modo de cierre
Los marcos disponibles desbordan, son sacudidos por diferentes diferencias. ¿Qué tenemos que aprender y qué desaprender?
La premisa sería que ningún saber nos exime de la tarea de pensar. Detenernos en la dimensión política de lo que significa pensar, arriesgar nuestra intelectualidad para que no todo signifique lo mismo. Innovar las formas de disciplina social e intelectual de la academia. Una forma distinta de pensar los cuerpos, las sexualidades, los placeres, las ciudadanías, los derechos; no se trata de simplicar el vocabulario o las ideas, no significa informarnos más. Se trata de una episteme diferente, que nos atrevamos a pensar otras posibilidades, a crear otros lenguajes y mundos simbólicos posibles. La cuestión de lo que se puede decir, pensar, imaginar es una cuestión de poder.
Extender los límites de nuestro pensamiento, para otra epistemología alejada de la barbarie de la tolerancia que sigue suponiendo un sujeto hegemónico que te acoge, que te acepta, que te abriga, que te afixia, que te tolera... los marcos sociales de la inclusión, como los marcos educativos, se topan con sus propios límites cuando aparece el conocimiento polémico.
Una educación sexual “otra” digo en el título de este trabajo, otra mente para crear otros mundos simbólicos posibles es hoy un desafío que insiste. Entonces, cierro con un interrogante siguiendo a Britzman ¿qué es lo educable de la sexualidad?

Ruth Zurbrigge
n IFD12-UNComhue
[1] Este trabajo se inscribe en reflexiones y análisis que venimos realizando en distintos proyectos de investigación con sede en la Facultad de Ciencias de la Educación UNComahue, dirigidos por la Mg. Graciela Alonso; en particular uno recientemente finalizado: “Cuerpos que hablan. Representaciones acerca de los cuerpos y las sexualidades en mujeres docentes heterosexuales y lesbianas”. Fue presentado en el Panel: Otra educación sexual, otras perspectivas, de la Jornada Sexualidad(es), placer y ciudadanía en la educación pública, organizada por la Colectiva Feminista “La Revuelta” (Agosto, 18 y 19 de 2006)

miércoles, 23 de enero de 2008

Curso de Educación Sexual

El martes pasado hicimos la primera reunión junto con el colectivo Frida para avanzar en la organización del curso taller sobre "educación sexual y construcción de sexualidad" y comenzamos definiendo a grandes rezgos lo que mando abajo. El Martes 29 a las 20 nos volvemos a juntar para seguir con la organización del curso, por favor harán falta más voluntades para esta tarea, así que quien esté interesado que no dude en sumarse. Una de las tareas es pensar a quién podemos invitar ("especialistas" en alguno de los temas) que aporten y/o se sumen.De todos modos lo seguimos hablando el viernes en la reunión del grupo.
12 encuentros de 3 hs cada uno
Clases: Miniteórico de 1 hora, trabajo en grupos de 1h o 1.30h y puesta en común en plenario(la última hora)
Tres grandes ejes: concibiendo que para pensar la sexualidad humana hay que verlos atravesados entre sí, sólo aislables a los fines analíticos o teóricos
Biológico
Psicológico
Sociocultural
Cada eje se trabajaría en 4 clases:
La idea sería comenzar cada eje trabajando a partir de mitos y prejuicios que se ponen en juego, ligados a estos tres aspectos de la sexualidad humana.
Dos clases de "contenidos"
Ultima clase de cada unidad: trabajo práctico a partir de problematizar situaciones del aula, en base a la propia experiencia de los y las docentes que den cuenta del tema tratado en ese eje temático.
Hemos tirado algunas líneas para pensar los contenidos de cada eje, más que nada de qué queremos que se plantee en cada uno, esta lista está abierta, vayamos sugiriendo cosas:
  1. BIOLÓGICO: Actualizar información general (menstruación, hormonas, gametas, etc) Cuerpos normales y anormales (transexualidad, intersexualidad, discapacidades)
  2. PSICOLÓGICO: Tomar a Freud y sus etapas del desarrollo psicosexual? Diferenciar desarrollo psíquico y sexual? Alternativas a Freud.
  3. SOCIOCULTURAL: Patriarcado.Machismo y misoginia. Violencia sexual, incesto, abuso, violación. "Instinto maternal" y construcción de la paternidad.
  4. Ver si el TRABAJO FINAL puede plantearse grupal y que "salga del aula", hacia la reflexión político-social.
    Se habló de la posibilidad de convocar a una docente de la Fac de Exactas, Chini y a Gabriel G D´Andreis (psicólogo)para que colaboren con el curso, ya que se necesitan docentes que sean formadores de formadores para que firmen el proyecto. Completen, agreguen si hace falta. Nos vemos el martes 29/1 a las 20 hs en el Centro Cultural

La Lucha de los Bachilleratos Populares


* EL que sigue es un trabajo que encontramos navegando por la red, sobre uno de los fenómenos más interesantes de la educación alternativa y transformadora que pretendemos para nuestro país: los bachilleratos populares.



“En la calle también nos educamos”

Existen. Son 11 bachilleratos populares, más de 700 estudiantes y alrededor de 200 docentes que luchan por su reconocimiento.
Tal vez los vio manifestarse en la calle, frente al Palacio Pizzurno y pensó “otra vez quilombo con la Educación”. Pero esta vez mire de cerca: son los bachilleratos populares, impulsados por las cooperativas que manejan empresas recuperadas: Chilavert, IMPA, Maderera Córdoba; y organizaciones sociales de Tigre, Pacheco, la mutual de canillitas de Morón, el Movimiento Teresa Rodríguez en Soldati, Villa 21/24.
Reclaman por un sistema de becas para los estudiantes, reconocimiento salarial para los docentes y financiamiento para la estructura. No tienen una normativa que los contenga porque no cuadran, por su dinámica ni su modalidad, con la educación estatal oficial ni con la privada.

Por Fedra Spinelli
fspinelli@jaquealrey.org

“PORQUE QUEREMOS UNA EDUCACION LIBERADORA QUE PUEDA PRODUCIR CONOCIMIENTOS Y METODOS QUE ROMPAN CON LAS OPRESIONES PERSONALES Y COLECTIVAS, SEGUIMOS PONIENDO EL CUERPO Y EL ESPIRITU EN ACCION, TAMBIEN EN LAS CALLES”.
Así dice el volante que se reparte en las movilizaciones que los Bachilleratos Populares emprenden. Están dando una batalla ideológica y política. Acuerdan con la pedagogía de Paulo Freire, una línea de pensamiento que a partir de la experiencia educativa de los países colonizados del Tercer Mundo, formó una teoría original en el proceso de las luchas por su emancipación.
En este tipo de escuelas el estudiante deja de ser un sujeto pasivo, una caja en la cual el docente inserta conocimientos, y se convierte así en un sujeto critico-político.
Algo que se destaca es la importancia de la propia voz, de pronunciarse, “decir a los demás quién soy yo, decir qué pienso de las cosas, del mundo, de lo que me rodea”. La escuela tradicional, la que Freire va a llamar “bancaria”, pone el énfasis en la enseñanza de las palabras porque con ellas se describía la realidad. En la educación liberadora más que enseñar palabras, interesa lograr que la persona pronuncie “su palabra”; es decir, que sea capaz de anunciar ante los demás quién es y lo que piensa. Por eso no hay verdadera educación sin diálogo.
Raúl, de Imprenta Chilavert, insiste: “Nuestras escuelas son una organización social inserta en un barrio, en un lugar determinado”. Por eso funcionan dentro de comedores, centros culturales, fábricas, movimientos sociales. No se puede abstraer del espacio en el que se desarrolla y de su comunidad, para generar espacios de discusión. Debido a eso se hacen asambleas de alumnos, docentes, todos juntos”.
Los Bachilleratos Populares de cooperativas y organizaciones sociales vienen realizando varias movilizaciones para hacer llegar sus reclamos, el pedido de reconocimiento y un compromiso del Gobierno con este instrumento educativo. En la última marcha, el 26 abril, volvió a frustrarse la cita con el ministro de Educación, Daniel Filmus, ya que el funcionario no tuvo tiempo en su apretada agenda preelectoral para recibir a la comitiva.
La lucha de los Bachilleratos Populares se viene dando hace años, siguiendo el camino de los trabajadores que veían caer su trabajo en la fabrica saqueada y abandonada por los propios dueños. Una lucha por permanecer, por un lugar digno, por la autogestión, por el resurgimiento.
La Educación no puede quedar afuera y se armaron espacios de convivencia y aprendizaje. Atrás del trabajador está su familia, su barrio, su comunidad; entonces el lugar se transforma en escuela, en vínculo. Así surgen los Bachilleratos Populares: tomando las propias herramientas. Allí van los jóvenes y adultos que el sistema educativo rechaza. Madres solteras, chicos bajo juez, mayores de edad que no pueden pagarse una nocturna o cumplir la asistencia obligatoria porque tienen que trabajar.
Todos ellos quedan fuera de la escuela oficial por un sistema que no contiene sino que expulsa. Es el mismo sistema que no mira de frente ni reconoce a los movimientos sociales, las cooperativas, los colectivos, las empresas recuperadas, las asociaciones, las mutuales, lo popular, a vos y a mí.
Estas escuelas tienen las mismas materias que la oficial: Historia, Lengua, Matemáticas pero se aprende de otra manera, y esa manera es preguntando ¿Por qué? ¿Para qué?. La forma de los niños más pequeños, la manera del soñador, la del filosofo, la del que lucha.

“Enseñen a los niños a ser preguntones para que, pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad, como los limitados, ni a la costumbre, como los estúpidos.”
Simón Rodríguez, pedagogo, pensador, filosofo, maestro y mentor de Simón Bolívar.

“Lo que no es posible, es pensar en transformar el mundo sin un sueño, sin utopía y sin proyecto…
Los sueños son proyectos por los que se lucha… y toda concreción de sueños supone lucha…
En realidad, la transformación del mundo a la que aspira el sueño, es un acto político, y sería una ingenuidad no reconocer que los sueños tienen contrasueños.”
Paulo Freire, Pedagogía de la indignación.


La escuela en la fábrica:
La experiencia de la Maderera Córdoba

La Maderera Córdoba está en la Avenida Córdoba al 3100, a pasos de las Facultades de Económicas, Medicina y Ciencias Sociales de la UBA. La puerta de entrada es alta y angosta, de aspecto envejecido y despintada, no parece que fuera allí que hay alumnos y profes en clase. Luego, sigue un pasillo angosto, largo y oscuro; y casi en sombras descubro risas y un grupo de chicos sale al encuentro para saludar.
En este espacio funciona la Escuela Maderera Córdoba. Expropiada por los trabajadores a fines del 2003 tras un vaciamiento patronal, en el 2004 logran la Ley de Expropiación y les dan el usufructo del predio durante 15 a 20 años.
La experiencia de los Bachilleratos Populares lleva, bajo esta modalidad, más de diez años, por ejemplo “El Telar”, la fabrica en Tigre, en zona Norte. Maderera es una de las nuevas ya que el Bachillerato arranca en el 2005.
Los docentes vienen trabajando desde hace siete u ocho años en forma gratuita. Buscan el reconocimiento de estos espacios y la subvención de su labor. La palabra clave es espacio, sin él no hay desarrollo, no hay posibilidades de existir, de funcionar.
Por eso en el 2003 los trabajadores de la Maderera Córdoba resisten, pelean en el lugar como contrapartida al vaciamiento y logran vender sus productos por un pasillito del costado.
Los vecinos les daban una mano, y algunas organizaciones también los ayudaban. Fueron subsistiendo así, como pudieron y no como quisieron, hasta que en el 2004 logran la Expropiación del inmueble. Ahí se plantea, como parte del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) en el área de Educación, abrir una escuela para jóvenes y adultos en este espacio.
Forman una cooperativa de historiadores e investigadores populares, instrumento legal que necesitan para funcionar como norma, para constituirse en una entidad jurídica aunque en realidad les gusta llamarse Equipo.
Entre los once bachilleratos populares hay de 200 docentes y colaboradores. El cuerpo docente de Maderera Córdoba lo componen alrededor de 50 personas; las clases las dan entre dos docentes para lograr una construcción pedagógica diferente. También, colaboran trabajadores y gente del barrio.
La población estudiantil es variada, diferentes edades, realidades y procedencias. Algunos son del barrio, otros no. A la vuelta hay un hogar con chicos que están internados por múltiples problemas y también asisten a la escuela. Además hay un centro de adolescentes solteras que no tienen lugar donde instruirse. Gracias a “Puentes Escolares”, un programa que depende del Gobierno de la Ciudad, les mandan a las chicas del hogar para que cursen. Sucede lo mismo en los Centros de Gestión y Participación con quien busca un secundario porque quedó libre o repitió el año.
Contradicciones. Por un lado el Gobierno no les da nada, ni siquiera los atiende; y por otro, manda estudiantes que su mismo programa no puede articular.

La infraestructura la abastece la fábrica, que sostiene los servicios de luz y otros gastos. La Maderera esta con permisos provisorios y pelea la tenencia definida. Comentan que “el Gobierno de la Cciudad no se anima a generar una normativa diferente ante la múltiple realidad que existe hoy. Se queda en la misma normativa de la estructura escuela de hace 100 años”.
“Pedimos subvención, que los docentes cobren. Nadie nos subvenciona, nadie nos da subsidios. Hubo ofertas de empresas multinacionales, pero las rechazamos por cuestión de principios. No queremos encuadrarnos como escuela privada.”, sostienen.

Jaque al Rey habló con Ezequiel y Fernando, docentes de la Maderera.

Jaque al Rey -¿Qué edades tienen los estudiantes?
Fernando: -Elegimos trabajar con jóvenes y adultos, porque siempre fue un espacio marginado por el sistema educativo. No hay libros de textos para jóvenes y adultos. Las edades van desde 16 a 17, y llegan a los 80 años. Los de 16 o 17 años son excepción por que se toman desde 18, pero la edad no es sinequanon para estar acá. No todos los adolescentes son iguales, acá hay adolescentes que con 15 años tienen dos hijos, ante eso tensionamos la norma, pedimos medidas de excepción.
Ezequiel: -Los que vienen son los expulsados del sistema educativo, el que quedó libre, al que lo expulsaron, el que repitió, aquella persona que tuvo que dejar por trabajo. Todos esos son impedimentos del sistema educativo que los termina excluyendo. No es algo individual del alumno, el sistema los expulsa.

JR -¿El titulo es oficial?
Ezequiel: El titulo tiene reconocimiento oficial aunque algunas escuelas todavía lo están peleando. El problema es que, tanto para el Gobierno de la Ciudad como el de la Provincia de Buenos Aires, es muy complejo insertarnos en alguna normativa vigente porque no tenemos la estructura que supuestamente se necesita para ser del Estado ni para ser privados. Estamos todo el tiempo tensionando la norma. Es muy complejo, es la pelea que venimos dando: ser reconocidos, que se reconozca este espacio.
Fernando: No queremos encuadrarnos en privados, pero cuesta porque queremos mantener el equipo docente que viene trabajando hace años, y que es fundamental para el desarrollo de este tipo de bachilleratos, y si somos del Estado la elección de docentes sería por concurso. No por elección de los docentes hacia este tipo de proyecto.
Y como privados tendríamos que cobrar una cuota, imposible porque trabajamos con una población más que marginada. Buscamos la subvención total, eso requiere un montón de pasos, normas y reglas que no entran en la estructura de esta escuela.

JR -¿Cómo son los contenidos con los cuales trabajan, las metodologías, objetivos?
Fernando: Trabajamos con la asamblea. Tenemos asambleas, la participación es democrática. Hoy lo viste. Queremos que pueden decidir un montón de cosas; al principio cuesta, ellos vienen muy callados, algunos de realidades muy duras, tratamos de registrarles la voz, están acostumbrados a que en la escuela no se puede decir, no se puede hablar. Ellos mismos nos comentan que en este espacio se puede decir, la palabra vale y se respeta mucho. En la asamblea se deciden las propias normas, por ejemplo, si se puede fumar o no. Cuando hay que limpiar el espacio, quiénes se van a encargar, quiénes quedan al final. En asamblea se organiza el espacio, el espacio es de todos, eso nos resulta interesante.
Con respecto a lo pedagógico armamos parejas pedagógicas, a veces hasta tres docentes dan las clases. Creemos que eso da cuenta de las múltiples diferencias que hay en el aula. Si bien trabajamos una curricula o una orientación de bachilleratos que es desarrollo de las comunidades, que es un plan del Gobierno de la Ciudad que nosotros tomamos, hay un montón de contenidos que resignificamos. Justamente esta orientación no tiene muy especificados ni desarrollados los contenidos, no tiene contenidos básicos, entonces nos da cierta libertad parta reconstruir y resignificar esa materia acorde a la realidad de ese bachillerato.
Ezequiel: Estamos rompiendo con la Educación Popular de los años 60/70 donde la era entendida como educación no formal, o como técnicas de participación popular. Es muy distinto a como la concebimos nosotros, que es una educación pensada como formadora de sujetos políticos que puedan transformar la realidad social actual.
No estamos tanto en la línea de la educación popular, esa de hacer juegos sentados en ronda. Que sientan que el espacio es de ellos, lo que hacemos es habilitar la voz de los estudiantes, y hacer una fuerte entrada en contenidos. Trabajamos muy fuerte con los contenidos. Tener las herramientas de la clase dominante para después poder transformar, desarmar el discurso del poder.




Testimonio de un alumno
“Aprendí a ser un sujeto político”

Jesús es alumno de Tercer año de Maderera Córdoba. Tiene 26 años y trabaja de noche, es camarero. Su día es así: se despierta a las once, sale sin almorzar, come en la escuela, en el aula durante la clase, y cuando termina de cursar, a las 19 sale corriendo al laburo hasta las 3 de la madrugada. Así, todos los días.

Jaque al Rey -¿Cómo llegaste a la Maderera Córdoba?
Jesús -Hace tres años tenia pendiente el secundario, tenía muchas ganas de hacerlo, buscaba terminarlo, probé con la Mariano Moreno, los aranceles eran muy altos y yo no tenía la plata. Era vecino, una vez me entregaron un folleto, me acerqué y averigüé, y me dijeron que pasara a fin de año. Pasé, me inscribí y quede en lista de espera. Estaba inquieto, inseguro porque cuando vi el edificio, la estructura, me asombré porque no era lo que correspondía a un colegio. Ni bien llegas hay una puerta de un cuerpo, chiquita; un pasillo muy largo, angosto; al fondo una escalera y en la planta alta dos aulas, que en realidad eran dos habitaciones. Los bancos eran caballetes con tablones yo me sorprendí y fui muy crítico. El primer día pregunté ¿vamos a tener bancos? Me encontré con gente totalmente diferente a mí. No esperaba encontrar gente parecida, igual, pero la diferencia entre unos y otros era muy grande, veníamos de lugares muy distintos. En edades hay gente grande, muy poca, que supera los 50 años. El resto son chicos que vienen de hogares de tránsito y vienen medicados por recuperación a drogas, les costaba muchísimo mantener las dos horas de clase: dos horas, imaginate toda la tarde, Terminaban dormidos arriba del banco.
Me llevó un tiempo de proceso entender que ese también era un aprendizaje y tal vez el más importante de mi vida. Yo soy muy prejuicioso, y a mí Maderera Córdoba, la educación popular, me hizo quebrar con estos prejuicios, en cualquier otro ámbito yo me hubiese cruzado de vereda.

JR -¿Te hiciste cargo de tus compañeros?
Jesús -Me hice cargo de la historia de ellos, de mi historia y entonces hubo que convivir. Llegué por casualidad pero elegí quedarme. A veces caigo en crisis con el método de la educación popular, no soy un militante como otros de mis compañeros, comparto lo que ellos hacen y siento que hoy tengo que ser parte de esto, no toco el bombo y no canto pero estoy acá, peleando de otra forma por el mismo espacio.

JR -¿Qué se está pidiendo acá, concretamente?
Jesús -El reconocimiento del espacio de la educación popular, libre autogestionada. Esa autogestión la independiza, corta el cordón umbilical que tiene la Educación con el Estado. Esas condiciones edilicias que yo encontré hace tres años son las mismas de hoy en día; así que pedimos el subsidio para la construcción del establecimiento en el lugar donde está. No queremos un traslado, están ofrecidas tres aulas de la Facultad de Ciencias Económicas para que podamos terminar de cursar y eso está bueno, y se acepta, pero con la condición de que no sea definitivo. Nadie quiere quedarse con tres aulas en Económicas sino tener un espacio. Tener la identidad, tener un nombre tiene que ver con esto, y hacerse cargo es permanecer en el lugar de lucha.

JR -¿Qué diferencias de contenidos ves con la educación formal? Por ejemplo estudiando historia.
Jesús -Estudiando historia aprendí a ser un sujeto político, crítico. Desde ahí puedo decir “apropiarme”. Antes decía que apropiarme era hacer algo mío. Ahora me pregunto, ¿Qué estoy haciendo y por qué, qué hago con eso y para qué? Todas estas preguntas, aprendí a utilizarlas en la Educación Popular. Cuando hablamos de revolución industrial y de imperialismo, cuando estudiamos la libre competencia y el mercado libre, yo podía entenderlo en la educación formal de una manera y en la educación popular se hace practica, se hace practica hasta la materia más exacta, matemáticas. La metodología que aplican los educadores en la educación popular es justamente “apropiarse” del conocimiento de una manera practica, cotidiana, uno puede ver que la revolución fue en la 1º Internacional en París, Francia, Europa y también es acá, hoy, en Buenos aires. Esto también es la revolución. La educación así es distinta, es hacerlo carne, es hacerla cotidiana. Estoy convencido que nos estamos formando como sujetos políticos, críticos y pensantes, independientes.

JR -¿Ya sabes qué querés para tu futuro, vas a seguir estudiando?
Jesús -Tengo un proyecto: si termino esta año la escuela, voy a hacer Comunicación Social. Y tengo otro, con unos compañeros queremos hacer Educación Popular primaria porque entendemos que si todos estos conocimientos que hoy adquirimos los hubiésemos adquirido antes, a temprana edad, la historia hubiese sido distinta. (Silencio y ríe, y esa sonrisa le ocupa toda la cara) Nunca es tarde cuando la dicha es buena.

(Silencio, y vuelve con su pensamiento, retoma) Cuando vemos en la clase de historia cómo se funda la escuela y las ideas de nuestros próceres no estoy de acuerdo con la mayoría de los órdenes establecidos que funda la educación. No estoy de acuerdo con el uniforme, con el delantal blanco, no somos todos iguales, no tenemos porque intentar parecernos unos de otros. Somos distintos, tenemos todos muchas habilidades, capacidades y dificultades, distintas todas; y creo que todo eso en un buen acto de convivencia puede funcionar mejor. No soy partidario de los extremos, los muy militantes no me caen bien y los sujetos pasivos tampoco, el equilibrio. (Respira hondo y mira fijo, una extraña mezcla entre vivaz y solemne y entonces suavemente suelta las ultimas palabras): La educación es el lugar apropiado para hacer utópicamente el mundo que queremos.”