martes, 24 de junio de 2008

--- Grupo docente en América Libre ---

¿Quiénes somos?
El Grupo docente América Libre está integrado por profesores/as y maestras/os que no sólo cuestionamos el sistema educativo sino que tenemos la convicción de que es posible construir uno distinto.
La escuela de hoy se rige, al igual que la mayoría de las instituciones, bajo la lógica del mercado: ofertas educativas, rendimiento y eficiencia son políticas aceptadas que en la práctica se expresan como la peor faceta del sistema económico como competencia, ignorancia, maltrato y expulsión sistemática de los alumnos.
Por lo tanto las falencias del actual sistema educativo no son responsabilidad de nuestros alumnos/as ni de sus padres y madres, ni tampoco de directivos ni docentes. La escuela está pensada como dispositivo de transmisión de un orden opresor y de reproducción de un statu quo perverso que favorece a los favorecidos y desfavorece a los desfavorecidos.
Entendemos que esta situación del sistema educativo no es casual, sino que forma parte de un proyecto político-económico que requiere de mano de obra barata que está siendo formada por la escuela pública, para ser un “país competitivo”. Y los resultados están a la vista: concentración de las riquezas en pocas manos, sometimiento y marginación para las mayorías.
El aula debe ser una espacio de socialización donde sea posible aprender la presencia del otro y la pertenencia social; donde se descubran las ventajas de cooperar por sobre las de competir, y se desarrollen capacidades crítico-reflexivas, donde se pueda desmantelar el simulacro del discurso mediático hegemónico y construir un contradiscurso emancipador.
-Creemos que los/as chicos/as tienen muchos intereses, que no coinciden con lo que el ministerio propone como contenidos básicos comunes.
-Creemos que los padres desean una educación digna para sus hijos aunque no tengan los medios para hacer eso posible.
-Creemos que los docentes y directivos ponemos mucha energía en tratar de revertir una situación desfavorable y que muchas veces abandonamos en el intento a causa, entre otos motivos, de los bajos sueldos, la apatía, la burocratización, la falta de herramientas y la desvalorización de nuestra actividad.
Sabemos, porque la historia lo demuestra, que la escuela es una institución creada para disciplinar y someter a las voluntades sociales de cambio y nosotros/as no debemos aceptar nuestra posición de reproductores/as de esa lógica de dominación. El aula puede ser espacio de lucha para el cambio social: el debate, la crítica, la canalización de la energía adolescente en inquietud y rebeldía a los mandatos establecidos, el aprendizaje y los contenidos deben ser elementos de transformación y aporte social y no un medio para "aprobar la materia".
Nos reunimos en el Centro Cultural América Libre porque ahí nos encontramos como parte de un proyecto que no espera a que el mundo cambie para empezar a hacer lo que cree. Confiamos en que la organización, la autogestión, la democracia, la cultura popular y la solidaridad son valores que están vigentes y nos decidimos a aportarle desde nuestro humilde lugar a este proyecto político cultural, la pata educativa necesaria para la transformación de la realidad. Somos conscientes de que el cambio social no se logrará solamente a partir de la educación, pero creemos que será parte imprescindible de ella.

Como Grupo, hemos definido cinco ejes de acción:
1. La formación constante y permanente a través del diálogo, las charlas, entrevistas y contactos con más docentes y con todos/as aquellos/as que quieran aportar ideas para la crítica y la construcción de una nueva práctica educativa.
2. Estamos sentando las bases para la creación de una escuela popular en donde todos/as aprendamos y todos/as enseñemos sin autoritarismos, sin competencia, sin desprecio, sin maltrato pero con entusiasmo y amor por el que aprende y el que enseña. La educación popular es un faro que indica que es posible y necesario educar para la liberación.
3. Organizamos junto con el MUB (Movimiento Universitario de Base), el colectivo de lucha antipatriarcal Frida y el Meps (Movimiento de Estudiantes de Psicología), la Cátedra Abierta América Latina 2008 bajo el nombre de "Políticas educativas y alternativas populares en educación".
4. Organizamos en conjunto con el Centro de Estudiantes de la EEM Nº 22l Mariano Moreno, una Jornada de reflexión y acción estudiantil con el objetivo de trabajar durante todo el año junto a los y las estudiantes de nuestros cursos en torno al debate y la reflexión sobre determinadas temáticas disparadoras, para que hacia fin de año compartan estas producciones en un Encuentro de jóvenes que tenga como finalidad la búsqueda del pensamiento crítico y la organización colectiva.
5. Apoyamos activamente a todas las luchas por la exigencia de mejores condiciones laborales y el pedido de juicio y castigo a los responsables del asesinato de Carlos Fuentealba y todos/as los/as luchadores/as sociales.
Somos docentes que nos decidimos a hacer cosas distintas a la cotidianeidad del trabajo alienante porque tenemos una responsabilidad social que cumplir, porque queremos una sociedad mejor y estamos decididos a enseñar con el ejemplo.
Te invitamos a acercar tus ideas y propuestas, y a participar de nuestro colectivo. Nos reunimos los sábados a las 18 hs. en San Martín y XX de septiembre.
Mar del Plata, 12 de junio de 2008

jueves, 3 de abril de 2008


LAS Y LOS DOCENTES PARAMOS LAS ESCUELAS. FUENTEALBA: NO OLVIDAMOS NI PERDONAMOS A TUS ASESINOS

Este viernes 4 de abril se cumple un año del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba. Matado en nombre de la ley y el orden, y por los supuestos ejecutores de la ley y el orden. A un año de este terrible episodio que aún está desde el punto de vista legal sin resolver, y desde el punto de vista humano como una ausencia presente en cada día de nuestro trabajo, la CTERA, órgano sindical que representa a 800 mil docentes de nuestro país, decide no hacer paro. ¿Argumentos? Ninguno. ¿Sospecha? La CTERA le está alivianando la situación al gobierno, que se ve envuelto justo para esta fecha en una coyuntura complicada con la clase media argentina.
Carlos Fuentealba fue muerto en un piquete. Defendiendo lo que para él y el colectivo con el que militaba era injusto: las condiciones en las que trabajamos las y los docentes. Fue muerto por la espalda, a raíz del estallido de una granada cobarde, arrojada por un milico cobarde, fuerza de la ley de un país con dirigentes cobardes, con sindicalistas cobardes. Que a un año de su muerte proponen pintar murales en las escuelas en lugar de hacer una medida de fuerza que los comprometa con su gobierno, cobarde.
Carlos Fuentealba dio su vida por la lucha, sin mezquinarla, sin preferir pasarse una tarde en familia en lugar de estar en el piquete – una forma de lucha para nada cobarde- comprometido hasta la médula con el reclamo colectivo desde siempre, y en esa ruta desde un mes antes de su muerte. Sin mucha experiencia docente, que no es necesaria para entender que ser docente es sinónimo de compromiso. Es comprometer el cuerpo, llegar a la acción, sentirse parte de un proceso con otros y con otras, ser un sujeto político. Ser docente es ser político. Y sobre eso no hay ninguna duda.
Tampoco hay dudas hoy, mucho menos hoy, acerca de las acusaciones que hiciera en aquel momento ATEN –gremio docente neuquino- con respecto a la CTERA: una central negociadora, dialoguista, oportunista. Que hoy, a un año del asesinato de nuestro compañero docente prefiere dar vuelta la cara al paro –órgano de lucha popular desde hace décadas, en especial para el gremio docente. Convirtiéndose así -aparte de ser dialoguista, negociadora y oportunista- en una central cobarde.
Por supuesto que la charla se dará, y no es necesario que CTERA lo proponga. Claro que haremos una pintada. Y no una, sino muchas, exigiendo justicia para nuestro compañero matado por la espalda. Seguramente abriremos el debate con cada grupo de alumnos y alumnas esta semana. Pero nuestro reclamo no quedará en un mural –a modo de homenaje póstumo- un mural quieto y no comprometido, que no ponga en jaque ningún muro, que no amenace con desestablizar a quienes lo mataron. Que no ponga en marcha miles de pies y manos y gritos que exijan justicia.
No tenemos miedo de poner incómodo a este gobierno, ni tememos que nos descuenten el día los burócratas de la educación. Le pondremos el cuerpo si es necesario. Como lo puso nuestro compañero para defender sus reclamos que eran fundamentalmente los nuestros. No negociamos un paro en esta fecha. No nos sentimos representados por 20 manipuladores dialoguistas, que decidieron a nuestras espaldas. Sentimos en nuestro cuero el dolor que sintió Fuentealba, su familia y sus compañeros y compañeras en esa ruta. Y por eso peleamos hoy. El paro es homenaje pero también acción.


EXIGIMOS
JUSTICIA para FUENTEALBA
CARCEL A LOS RESPONSABLES MATERIALES Y POLITICOS DEL CRIMEN
PROPONEMOS
PARO Y MOVILIZACIÓN ESTE VIERNES 4 DE MARZO
DECIMOS
NI OLVIDO NI PERDÓN. CARLOS FUENTEALBA
¡¡¡¡¡PRESENTE!!!! !!
Grupo docente en América Libre

jueves, 27 de marzo de 2008

Proximas reuniones



1- la próxima reunión es este viernes 28 de marzo a las 19 hs. en el CC.

TEMARIO* FECHA DE REUNIÓN CON FRIDA PARA ACORDAR N° Y FECHAS DEL CURSO DE SEXUALIDAD* BARRIO: REUNIÓN (???)* PROPUESTA DE LA COMISIÓN DE CINE*REVISAR Y ACORDAR LO QUE FALTA PARA LA CÁTEDRA...* VIERNES 4 DE ABRIL ( "LENTEJEADA" ?????) * APORTES AL CC. (LUCÍA) traigan otros temas que falten
2- Para los que quieran tomar La Cátedra de AL 2008 el JUEVES 27 A LAS 18 HS EN EL CC reunión con el MUB.

Temario:

* Confeccionar las cartas de invitación a ponentes
* Ponernos al día de lo tramitado en el rectorado (pasajes y estadías) mas lo conversado con Alejandro Ara .... por aula y equipo técnico.

(ya conseguimos varios curriculums y correos electronicos de docentes).
(Confirmen su presencia los que puedan).

viernes, 21 de marzo de 2008

PRÓXIMA REUNIÓN

VIERNES 28 DE MARZO 19 HS.

TEMARIO

* FECHA DE REUNIÓN CON FRIDA PARA ACORDAR N° Y FECHAS DEL CURSO DE SEXUALIDAD

* BARRIO: REUNIÓN (???)

* PROPUESTA DE LA COMISIÓN DE CINE

*REVISAR Y ACORDAR LO QUE FALTA PARA LA CÁTEDRA...

* VIERNES 4 DE ABRIL ( "LENTEJEADA" ?????)

* APORTES AL CC. (LUCÍA)

traigan otros temas que falten

martes, 18 de marzo de 2008

Una Escuela con otros vínculos: Cómo se aprende y cómo se enseña en una escuela que funciona sin grados

Por Lucía Gorricho y Lorena Ravalli*

El viernes 8 de febrero estuvieron en el Centro Cultural América Libre dos maestras de la EPB N° 57 de Quilmes, quienes nos contaron la experiencia de su escuela no graduada en una charla compartida con maestras, directoras, profesores, profesoras de Mar del Plata y demás personas interesadas en la temática. Mónica Pérez y Gabriela Gallardo trasmiten seguridad sin dar grandes certezas ni recetas. Tienen una profunda humildad pero mucha convicción. A pesar de que ambas ocuparon cargos directivos en la escuela, no usan lenguaje académico ni burocrático, tampoco estrictamente político. Hablan de los “pibes” para referirse a los 600 alumnos que reciben en la escuela diariamente y comparten muchas anéctodas cotidianas que no sólo dan credibilidad a lo narrado, sino que logran convencer de la viabilidad y de la justeza de este proyecto.
La escuela primaria básica nº 57 se encuentra en San Francisco Solano, partido de Quilmes, conurbano bonaerense, provincia de Buenos Aires. Uno de los lugares de mayor concentración poblacional, pobreza y exclusión social del país. Esta escuela no escapa a la realidad de las demás escuelas provinciales que todos conocemos: fue víctima de la aplicación de la Ley federal de educación, del vaciamiento presupuestario, del hostigamiento mediático y del descrédito de la escuela pública. Sin embargo, tiene características que la transforman en una experiencia para transmitir y en una esperanza para todos aquellos que soñamos y creemos que es posible otra educación.
En 1991 la escuela tenía un altísimo número de alumnos repetidores (un 54% de desfasados en edad en correlación al grado de base) lo que llevaba frustraciones tanto para quienes aprendían como para quienes enseñaban. Fue así que se generaron espacios de participación para el debate y el intercambio acerca de modalidades de enseñanza, aprendizaje, diagnóstico, evaluación, etc. con el fin conseguir estrategias superadoras de corto, mediano y largo plazo de esta problemática. Esta extraordinaria experiencia educativa surgió en torno a la necesidad de responder este interrogante: “¿qué es lo que fracasa?”. Y si bien hubo personas que se podrían identificar como vehiculizadoras de la experiencia, “Se produjo un giro sustancial en relación a los modelos tradicionales: el “dirigir” la institución apoyado en lo colectivo”[1]
La Dirección de la escuela propuso entonces la iniciativa a los EOE (Equipos de orientación escolar) y en 1993 el proyecto completo se puso en marcha. Al principio fue caótico. Alumnos y alumnas iban y venían por los pasillos ya que las maestras al calor de la práctica, consideraban cuáles de los chicos deberían estar en un grupo y no en otros, dependiendo de sus necesidades. Se llevaban planillas por doquier, diagnósticos en detalle con infinidad de casilleros, se hacían reuniones eternas. En un momento lo que reinaba era especialmente la confusión, pero estaba siempre presente la convicción de que iban por el buen camino, que estaban haciendo lo correcto. Fue así que la deserción fue bajando, que los alumnos subieron su autoestima y se encontraron más cómodos en sus grupos (ya no hay repetidores) Las inspectoras no tenían muchos argumentos: si los chicos aprenden y los padres no se quejan no hay a qué retrucar. La historia es de una gran simpleza cuando se esconde detrás una enorme voluntad de cambiar.
Las diferencias: los alumnos son de todas y todos y todas podemos
En la charla nos contaban que Baquero (profesor de las Universidades de Buenos Aires y Quilmes y autor de diversas publicaciones en psicología educacional) estuvo casi un año recorriendo los pasillos y las aulas de la escuela y les decía a modo de conclusión: “Lo que realmente transforma a esta escuela en una escuela distinta al resto es la forma en la que se construyen los vínculos”. No está instalada la idea de que sola una educadora tendrá que luchar con la educación de todo un grupo de niños y niñas que se niegan a aprender, sino que por el contrario, entre todas, buscan la mejor forma de que nuestros chicos y chicas, disfruten de la libertad que tiene apoderarse del conocimiento. Ellos ya no compiten: ahora trabajan en grupo, saben que, como decía Freire: “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, podemos aprender siempre”.
Se diagnostica y planifica en forma conjunta. No hay sanciones: ni libro, ni firmas, ni amonestaciones y la escuela cuenta con una matrícula de 600 alumnos y alumnas en un distrito con los índices de “delincuencia” más altos del país. Las condiciones son realmente adversas. Esa misma tarde, Marcelo -uno de nuestros compañeros, docente de Mar del Plata- llevó a las maestras a recorrer la ciudad y a diferencia de los que hacen los miles de turistas que nos visitan habitualmente, ellas pidieron conocer la ciudad oculta, la zona dónde prevalece la marginación y la pobreza y así hicieron la recorrida por nuestras villas y la periferia local. La idea era poder comparar y que entendiéramos desde dónde estaban trabajando ellas. Mónica -maestra legalmente jubilada que está presente desde los orígenes y que continúa vinculada con la escuela 57 sólo por amor al proyecto- nos dijo: “nada de lo que vimos acá es tan pobre como la situación en la que viven nuestros chicos, algunos duermen en cajas de cartón”.
La comunidad cree que funcionar sin grados ayuda a que los niños se valoren más como individuos y, por lo tanto, les sea más fácil aprender. Gabriela, nos decía: “Si un nene repitió dos veces segundo grado lo que hay que hacer es ponerle un críquet debajo y levantarle la autoestima”. Con respecto a la manera de evaluar, otra frase quedó resonando en nuestras cabezas: “evaluamos para ver qué saben los chicos, y no para comprobar qué cosas no saben”. Una verdadera demostración de lo que es la educación: correr el eje del disciplinamiento, el castigo y la amenaza hacia el aprendizaje y el diálogo. El evaluar se constituye así en una herramienta de utilidad que fortalece las ganas de seguir aprendiendo y de seguir enseñando.
La estructura
La forma en la que se organiza la escuela es la primera pregunta que surgió y nos dijeron: “lo dejamos para el final a propósito, queremos que se den cuenta que no es lo más importante”.
La escuela se organiza en dos niveles: el primero llamado Alfabetización en el cual el objetivo es aprender a leer y escribir y el segundo llamado Nivelación, en el que se adquieren el resto de los contenidos que se exigen en los CBC (Contenidos Básicos Comunes) de la Provincia de Buenos Aires. También hay un grupo que se denomina Grupo abierto, conformado por chicos con situaciones especiales como por ejemplo alguien que recién empieza la escuela pero tiene diez años, o algún alumno que tiene doce años y todavía no sabe leer. Al ser el idioma transversal a todas las materias, cualquier actividad es una excusa para escribir. Mónica, a modo de ejemplo, nos contó que cuando los alumnos y alumnas hacen una actividad con la maestra de plástica, la consigna siguiente es “contar en forma escrita lo que hice en la hora de plástica”.
Pero no todo es un paraíso. Para que esta escuela salga adelante se necesita del compromiso activo del cuerpo docente. Se necesita del trabajo colectivo, de escuchar ideas ajenas y de comunicar las propias. Se necesitó reunirse después de hora. Juntarse los sábados y hasta los domingos. Salir a caminar el barrio para compartir el proyecto con las familias. Todo por el mismo salario que recibimos quienes trabajamos en educación en el suelo bonaerense.
En los actos públicos (el lugar donde se ofrecen las horas vacantes para ingresar en el Estado) no se hace mención a las características de la escuela y las maestras llegan sin ideas previas acerca del lugar a donde van a trabajar. Es así que muchas que vienen formadas al estilo tradicional no se adaptan. Sin embargo, la mayoría de las maestras están conformes con la estructura y el funcionamiento general, no sólo por cuestiones ideológicas, sino porque es más fácil enseñar y más reconfortante: los conflictos con los chicos no son moneda corriente y las maestras se sienten más contenidas y acompañadas por sus pares.
Las “apóstolas” de la educación por el cambio social
Al terminar la charla y luego de un gran intercambio de ideas, preguntas, catarsis y dudas Mónica aclaró: “Quiero decir antes de terminar que no hacemos esto porque sí, porque somos apóstoles de la educación ni por mandato divino. Nosotras hacemos política. Creemos en la necesidad del cambio social”. Está claro que hay quienes no saben por qué educan y quienes sí. A veces es bueno parar la pelota y mirar para donde estamos yendo, no sea cosa que estemos pateando para el arco contrario. Hay docentes que ni se preguntan el destino de sus alumnos, que no les preocupa el poder de los valores que están transmitiendo, que no saben el marco teórico desde donde enseñan, que no saben si su trabajo le está sirviendo a alguien, a nadie, a otros, a quienes. No es el caso de estas maestras de Quilmes. Saben que deben dar la mejor educación a quien no puede pagarla. Saben que los pibes educados tendrán elementos para defenderse. Saben que la educación podrá llevar a estos chicos a organizarse y que la organización es el único camino para la transformación de un país. Para que no haya más una EPB 57 rodeada de pobreza. Para que cada chico tenga su hogar digno, su plato de comida y el bienestar que nos merecemos como pueblo.

* Miembros del Grupo Docente en América Libre. Para contactarnos: http://docentesamericalibre.blogspot.com

jueves, 13 de marzo de 2008

Próxima reunión

VIERNES 14 DE MARZO

20 HS.


TEMARIO

* FECHA DE REUNIÓN CON FRIDA PARA ACORDAR N° Y FECHAS DEL CURSO DE SEXUALIDAD

* BARRIO: REUNIÓN (???)

* CONCENSUAR FUNDAMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA
* VER CURRICULUM DE POSIBLES PONENTES
* ACORDAR DISTRIBUCIÓN DE TAREAS: - proyecto (armado según el modelo 2007: abstrac, fundam, contenidos por clase, ponentes, bibliog, contactos, etc.)
- invitaciones a ponentes
- prensa y difusión: realización y distribución de volantes, afiches, entrevistas en radios.
- contactos con UNMdP(rectorado, CE, etc.) para pasajes, solicitar y asegurar aula (días y hs) y medios técnicos, como también fotocopias de material bibliográfico.


Bueno... supongo me olvido de algunas cosas... agréguenlas o llévenlas a la reunión, todxs los que quieran colaborar (serán bienvenidxs y necesarixs)

jueves, 7 de febrero de 2008

Charla

el Grupo Docentes en América Libre
tiene el gusto de invitar a todos los interesados en la educación a la charla abierta sobre
Escuela NO Graduada en Quilmes:
Una experiencia de creación y compromiso


con la presencia Gabrila y Mónica (vicedirectora y docente) de la escuela EPB Nº57 de Quilmes

El día viernes 8 a las 20 hs. en el Centro Cultural América Libre - 20 de Setiembre y San Martín

"Surge en al año 1993 como una alternativa que atienda el llamado "fracaso escolar", considerando que la "uniformidad" con la que se piensa la escuela en general no tiene presente los diferentes valores culturales ni la desigualdad socio-económica, transformando de esta forma el origen social en responsable del "fracaso" sin poner en tela de juicio a las prácticas pensadas para ello.
La concepción del trabajo pedagógico de la institución, nos lleva a pensar en una nueva estructura que tenga en cuenta fundamentalmente el respeto de los tiempos lógicos necesarios para la construcción del conocimiento. Estas secuencias lógicas se traducen en tiempos cronológicos distintos en cada sujeto. Además se considera la necesidad de rescatar el derecho a la diferencia , se busca recuperar la memoria colectiva a partir de reconocerse diversos e iguales . Esta situación desencadeno en la discusión de la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje, la concepción del alumno, redefinir las funciones y perfiles de los actores que intervienen en la práctica pedagógica y a la institución escuela en general
La escuela está ubicada en San Francisco Solano, partido de Quilmes, se sitúa concretamente en el límite con el partido de Florencio Varela y el partido de Alte. Brown. La zona en la que está ubicada se caracteriza por tener un alto porcentaje de desocupación o subocupación y una gran parte de su población por debajo de la línea de pobreza. Las condiciones de vida de ésta comunidad está invadida de desigualdades socioeconómicas que no les permiten, a gran parte de los habitantes, acceder materialmente a satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestimenta, salud)."
"La estructura se ha ido adaptando y modificando según las necesidades hasta llegar al actual que tiene vigencia a partir del año 2005. La escuela está dividida en tres bloques y cada uno de estos a su vez en niveles. Se trabaja desde la idea de promoción desde el cual se le da importancia a la contención de las diferencias en los ritmos y modos de aprendizaje de los alumnos, por lo que la heterogeneidad grupal y del conocimiento es fundamental en el desarrollo del proyecto.
Se organizan talleres en los cuales se intercambian alumnos y docentes para fortalecer una premisa del proyecto "los Chicos son de todos" por lo tanto cualquier docente es reconocido como tal y desde su rol interviene en el proceso de aprendizaje de todos los alumnos. Se intenta desarrollar al máximo las capacidades de cada alumno."